Pages

  • INSTAGRAM
  • TIK TOK
  • GOODREADS
  • LINKEDIN

Lecturitis

    • INICIO
    • RESEÑAS
    • COLABORACIONES
    • _CON AUTORES
    • _CON EDITORIALES
    • IMPRIMIBLES
    • EDUCACIÓN A DISTANCIA
    • SOBRE MÍ
    • CONTACTO

     


          INFORMACIÓN SOBRE EL LIBRO    

    Título: La niña que luchaba contra monstruos
    Autor : Nathalia Tórtora (@uutopicaa)
    Editorial: autopublicARTE
    Formato: tapa blanda
    Páginas: 124
    Idioma: español
    ISBN: 978-987-8332-28-4


          SINOPSIS    

    Este es un relato ficticio sobre abuso infantil y violencia familiar.

    La historia sigue a una niña que, desde su inocencia, no logra comprender por qué debe convivir con un monstruo que la ataca cada vez que su madre no está en casa. Ella solo sabe que lo que ocurre está mal y que quiere ponerle fin a la situación lo antes posible.

    Ella encuentra héroes y aliados entre sus seres queridos mientras busca la manera de mostrarle al mundo que hay un monstruo en su casa.

    El objetivo de este relato es enseñar a las personas a ver las señales que dan las víctimas de esta clase de situaciones, a escucharlas y a creerles. A brindar ayuda cuando hace falta.


    Trigger warning: violencia, abuso, abuso sexual infantil, violencia intrafamiliar, hostigamiento, amenazas.

          OPINIÓN PERSONAL    

    La niña que luchaba contra monstruos es la historia de una niña sin nombre ni edad, quien nos relataba en forma de diario cómo su vida se va transformando a causa de un abuso infantil que experiencia en su propio hogar. La trama gira en torno a esta terrible problemática y a las formas que el personaje utiliza para intentar afrontar su realidad. 

    En lo personal, creo que es importante destacar el trabajo de la autora, quién nos regala una historia sumamente emocional y cruda, narrada de manera sencilla y conmovedora. En este sentido, lo que más me gustó del libro fueron los recursos que utilizó para evidenciar la manera en el que la forma de ver el mundo del personaje va cambiando a lo largo de la historia, cómo esa inocencia inicial se va transformando y cómo esa transformación la lleva a pensar de manera extremadamente meticulosa en una posible solución para su tormento.

    También es sumamente importante el papel que la necesidad de comunidad cobra en la historia, especialmente cuando la niña no encuentra en su hogar el apoyo o la atención necesaria. Es así como, también con la idea de proteger a otros niños, comienza junto a algunos compañeros del colegio una “Asociación Contra Orrorosos Monstruos Adultos”, ACOMA. 

    “ Y sí, no le ponemos “H” a “horrorosos” porque ACOMA suena mejor que ACHHMA. (Eso parece un estornudo, ¿no?”

    Fue un libro que me gustó muchísimo aunque, a pesar de ser relativamente corto, tuve que leerlo en partes debido a la intensidad del relato. A pesar de esto hay dulzura en sus personajes y la relación de amistad entre los niños, incluso funcionando como sistema de apoyo y contención entre ellos (aún sin saberlo), es una de las más lindas que he leído en el último tiempo.




    Continuar leyendo


          INFORMACIÓN SOBRE EL LIBRO    

    Título: Beetween Shades of Gray
    Autor : Ruta Sepetys
    Editorial: Penguin Group
    Formato: paperback
    Páginas: 344
    Idioma: inglés
    ISBN: 978-0-141-33588-9

         SINOPSIS     

    INGLÉS

    That morning, my brother's life was worth a pocket watch...

    One night fifteen-year-old Lina, her mother and young brother are hauled from their home by Soviet guards, thrown into cattle cars and sent away. They are being deported to Siberia.

    An unimaginable and harrowing journey has begun. Lina doesn't know if she'll ever see her father or her friends again. But she refuses to give up hope.

    Lina hopes for her family. For her country. For her future. For love—first love, with the boy she barely knows but knows she does not want to lose... Will hope keep Lina alive?

    Set in 1941, Between Shades of Gray is an extraordinary and haunting story based on first-hand family accounts and memories from survivors.


    ESPAÑOL

    Junio 1941, Kaunas, Lituania. Lina tiene quince años y está preparando su ingreso en una escuela de arte. Tiene por delante todo lo que el verano le puede ofrecer a una chica de su edad. Pero de repente una noche, la policía secreta soviética entra violentamente en su casa y obliga a su familia a subir a un camión que los llevará a Siberia con otros refugiados. Junto a su madre y a su hermano menor, se ven separados de su padre que es destinado a un campo de concentración. En Siberia, el frío y el hambre son atroces, pero Lina y su familia consiguen salir adelante gracias al espíritu fuerte y solidario de su madre, que logra infundirles esperanza. La única vía de escape de Lina es no dejar nunca de dibujar, habilidad para la que tiene un talento excepcional.

    Gracias a este don, Lina decide empezar a pintar para hacer llegar a su padre los dibujos a través de una infinita cadena de presos, con el fin de hacerle saber que aún están vivos. Es el inicio de un largo viaje que Lina y su familia tendrán que superar valiéndose de su increíble fuerza y amor. ¿Pero es suficiente el amor para mantenerlos vivos?

         OPINIÓN PERSONAL     

    En Between Shades of Gray seguimos la historia de Elena Vilkas, llamada cariñosamente Lina, y su familia, quienes son arrancados de su hogar en Lituania por la policía secreta soviética (NKVD) y deportados a un campo de trabajo forzado en Siberia, Rusia. A partir de este suceso ocurrido el 14 de junio de 1941, seguiremos las penurias de esta familia, así como las de otros personajes que aparecerán a lo largo de las páginas del libro, a través de los ojos de Lina. 

    Me gustaría decir que se trata de una historia hermosa, pero no lo es: es una historia horrible y triste, aunque contada maravillosamente gracias al ingenio de Ruta Sepetys. Es un libro en el que la humanidad queda expuesta en total expresión, con sus luces y sombras, pero también con los mil y un matices que pueden presentarles a una persona que se encuentra viviendo al límite. O mejor dicho, sobreviviendo. 

    En este sentido, la autora toma una temática que es poco tratada en literatura, especialmente si se la compara con la gran cantidad de novelas que giran en torno a la Segunda Guerra Mundial y al régimen nazi: la invasión de las tropas soviéticas de Stalin a los países bálticos y el posterior traslado de “agentes considerados peligrosos” (es decir, intelectuales,comunistas, judíos,etc) a campos de trabajo forzado o de exterminio. Es un relato extremadamente duro, pero bien documentado y esa es una de las razones que me hicieron amar la novela. 

    Una de las frases más conocidas de la novela es la que Lina evoca casi al principio, en el momento en el que su hermano está a punto de ser separado de la familia y su madre logra salvarlo al entregar uno de los últimos bienes que poseían, un reloj de bolsillo: 

    “Have you ever wondered what a human life is worth? That morning, my brother's was worth a pocket watch.”

    Creo que sirve perfectamente para ilustrar el eje central de la historia, algo que se plantea Lina de mil y una maneras a lo largo de la novela: ¿por qué ocurre algo como esto y hasta qué tipo de aberraciones puede llegar un ser humano por seguir una ideología? ¿Cuáles son los límites del odio y de la humanidad en sí? Y Ruta Sepetys hace un trabajo maravilloso ilustrando estos planteos y trasladándolos a sus personajes.

    La novela incluso nos otorga un romance juvenil y sincero entre Lina y Andrius, que creo que tiene como función principal distraer al lector para que se aleje un poco de tanta crueldad y coloque su esperanza en algo. Lina avanza a lo largo de la historia recordando un pasado perfecto, cargado de bellos recuerdos, así como también añorando todo lo que aún no sucedía, especialmente en lo que respecta a su futuro prometedor como artista. La guerra le roba no sólo su presente, sino también ese futuro y, de a momentos, cualquier tipo de optimismo o ilusión de poder volver a ostentar algo como eso. 

    Se trata de un libro con escenas que te llegan al alma, como el momento en el que los prisioneros se comunicaban a través de los vagones por medio de canciones patrióticas. En cuanto al título, si bien hace referencia a las tonalidades de los paisajes en donde los obligaban a virvir, aislados y congelados, también hace referencia a las emociones, actitudes y pensamientos que pueden llegar a vivenciar o transitar las personas. Creo que la mejor forma de describir el libro es definiéndolo como un homenaje a los lazos humanos, ya sea en forma de familia, amistad o amor, que termina siendo aquello que nos mantiene vivos y nos brinda esperanza cuando nos despojaron de absolutamente todo.

    Para aquellos interesados que prefieren leer en español, la novela cuenta con una traducción, Entre tonos de gris, por parte de Maeva ediciones.



         SOBRE LA AUTORA     

    Ruta Sepetys es una escritora de prestigio internacional y autora de superventas que han llegado a ser número uno en las listas de The New York Times y que se han publicado en más de sesenta países y cuarenta idiomas. Ha publicado novelas tan relevantes como Entre tonos de gris, El color de los sueños y Lágrimas en el mar, y sus libros se consideran una perfecta lectura crossover, ya que resultan igual de atractivos para adolescentes y adultos de todo el mundo. 

    Merecedora de la Carnegie Medal en 2017, sus novelas han resultado finalistas o ganadoras de más de cuarenta galardones, entre los que destacan los premios Goodreads e Indies Choice, y están incluidas en más de sesenta listas de premios literarios en Estados Unidos. Su novela Entre tonos de gris ha sido adaptada al cine, y otras novelas suyas están en proceso de desarrollo para convertirse en proyectos para la pequeña y la gran pantalla.

    Nacida en Michigan donde también se crio, actualmente vive con su familia en Nashville, Tennessee. La autora es una firme y apasionada defensora del poder de la Historia para fomentar el diálogo global y la conexión entre los países.


    ___________________________________

    ¿Conocían el libro? ¿Leyeron alguna otra novela de la autora?

    Nos leemos prontito. ¡Saludos!
    Continuar leyendo


         INFORMACIÓN SOBRE EL LIBRO     

    Título: Ruin and Rising (The Grisha Trilogy #3)
    Autor : Leigh Bardugo
    Editorial: Henry Colt and Company
    Formato: Hardback
    Páginas: 422
    Idioma: Inglés
    ISBN: 978-0-8050-9461-9

         SINOPSIS     

    INGLÉS

    The capital has fallen.
    The Darkling rules Ravka from his shadow throne.
    Now the nation's fate rests with a broken Sun Summoner, a disgraced tracker, and the shattered remnants of a once-great magical army.
    Deep in an ancient network of tunnels and caverns, a weakened Alina must submit to the dubious protection of the Apparat and the zealots who worship her as a Saint. Yet her plans lie elsewhere, with the hunt for the elusive firebird and the hope that an outlaw prince still survives.
    Alina will have to forge new alliances and put aside old rivalries as she and Mal race to find the last of Morozova's amplifiers. But as she begins to unravel the Darkling's secrets, she reveals a past that will forever alter her understanding of the bond they share and the power she wields. The firebird is the one thing that stands between Ravka and destruction—and claiming it could cost Alina the very future she’s fighting for.

    ESPAÑOL

    Bajo tierra, en la red de túneles y cuevas que forman la Catedral Blanca, Alina es a la vez prisionera y objeto de adoración. Está muy débil, y la idea de embarcarse en un nuevo viaje en busca del tercer amplificador, el pájaro de fuego, parece una locura. Pero su poder ha cambiado desde la última batalla, y sus nuevas habilidades podrían aterrorizar incluso a sus propios aliados.


         OPINIÓN PERSONAL     


    Hacía bastante tiempo que no me entusiasmaba tanto con una saga y estaba aterrada de descubrir cómo iba a finalizar la historia, especialmente porque amé los libros anteriores y temía no sentir que el final fuera lo suficientemente bueno. Sin embargo, apenas terminé el segundo libro comencé a leerlo y me lo devoré en unos cuantos días, aunque me obligué a leerlo con pausas para disfrutarlo mejor. 

    Para mi sorpresa, disfruté de este último libro tanto como con los primeros dos y el final me dejó bastante contenta, aunque con un dejo agridulce. A lo largo de la trilogía existieron dos cosas que me hicieron amar los libros: por un lado, el desarrollo de los personajes y por el otro, la creación del mundo. Creo que en los tres libros, y especialmente en este último, estos dos aspectos se complementaron a la perfección y probablemente una de las cosas que más me gustó del estilo de la autora es que no trabaja con personajes “planos”, sino que van mutando, descubriéndose a sí mismos y cambiando a lo largo de la historia, tal y como sucedería en el mundo real.

    Es por eso que probablemente una de las cosas que más disfruté del libro sea la parte de la trama en la que se mueven en equipo, la construcción de vínculos nuevos y la reconstrucción de otros que fueron transformándose a lo largo de la historia. Asimismo, la construcción del personaje de The Darkling lo transformó en uno de mis villanos favoritos, especialmente porque fue una figura que se movió a través de grises, especialmente a medida que íbamos descubriendo su historia y sus intenciones. 

    Existieron algunas partes del libro que me encantaron y que creo que merecen la pena ser mencionadas por aquí, así que si no quieren encontrarse con ningún spoiler les recomiendo saltar directamente al último párrafo:

    *COMIENZO DE LOS SPOILERS*

    • La relación entre Alina y Zoya. Me fascinó cómo avanzó a lo largo de la historia, especialmente cuando comenzó con un aire de rivalidad que fue creciendo en el primer libro, pero que a medida que la historia iba ganando terreno se transformó en algo mucho más interesante. En el último libro seguimos a un grupo de personajes a través de la creación de una nueva comunidad, casi como una tribu. Con estas perspectivas, y sabiendo que la única forma de lograr lo que pretendían era confiando los unos en los otros, la relación entre ambas mujeres cambia y al final de libro se habían formado lazos estrechos que, gracias al epílogo, pudimos comprobar que perduraron a través del tiempo en forma de amistad.

    • Cuando Alina le dice a Tolya “ This was my martyrdom, Tolya. I died here today”. Simplemente perfecto y creo que fue el mejor final para Alina.

    • “Aleksander”, I whispered. A boy’s name, given up. Almost forgotten. Esta parte me hizo temblar. En realidad, toda la escena del funeral, pero especialmente esta última parte. Leigh Bardugo, te amo y pienso leer cada cosa que escribas desde ahora hasta el final de mis días.

    • La escena del epílogo, en donde le entregan la kefta azul con la nota que dice “you will always be one of us”. Por dios, creo que no me quedó ni una lágrima en el cuerpo. 

    *FINAL DE LOS SPOILERS*

    Para finalizar, fue una historia que amé y que se transformó en una de mis sagas favoritas. Además de eso, descubrí a una autora cuyo estilo me encanta, así que es casi seguro que estaré leyendo todo lo que Leigh escriba. Ahora estoy muy ansiosa por comenzar con “Six of Crows” para leer la duología y luego seguir con los demás libros. 





         SOBRE LA AUTORA     


    Leigh Bardugo es la autora superventas del New York Times que creó la Trilogía Grisha. Nació en Jerusalem, creció en Los Angeles, se graduó en la Universidad de Yale y ha trabajado en publicidad, periodismo y, más recientemente, en maquillaje y efectos especiales. En la actualidad, vive y escribe en Hollywood, donde ocasionalmente canta con su banda.





    Continuar leyendo

         INFORMACIÓN SOBRE EL LIBRO     

    Título: Siege and Storm (The Grisha Trilogy #2)

    Autor: Leigh Bardugo

    Editorial: Henry Holt and Company

    Formato: Hardback

    Páginas: 432

    Idioma: Inglés

    ISBN: 978-0-8050-9460-2


         SINOPSIS     

    INGLÉS

    Hunted across the True Sea, haunted by the lives she took on the Fold, Alina must try to make a life with Mal in an unfamiliar land, all while keeping her identity as the Sun Summoner a secret. But she can’t outrun her past or her destiny for long.

    The Darkling has emerged from the Shadow Fold with a terrifying new power and a dangerous plan that will test the very boundaries of the natural world. With the help of a notorious privateer, Alina returns to the country she abandoned, determined to fight the forces gathering against Ravka. But as her power grows, Alina slips deeper into the Darkling’s game of forbidden magic, and farther away from Mal. Somehow, she will have to choose between her country, her power, and the love she always thought would guide her—or risk losing everything to the oncoming storm.

    ESPAÑOL

    En su intento por huir de Ravka y dejar atrás a los Grisha, Alina y Malyen se embarcan en un viaje a través del Mar Auténtico. Pero por mucho que lo deseen, hay tres cosas de las que Alina jamás podrá escapar: Su pasado. Su poder. Y su destino. Alina pronto va a tener que enfrentarse a una terrible verdad. La oscuridad nunca muere. Perseguida a través del Mar Auténtico, atormentada por las vidas con las que acabó en la Sombra, Alina trata de sobrevivir junto a Mal en una tierra extraña, a la vez que mantiene en secreto su identidad como Invocadora del Sol. Pero no podrá huir durante mucho tiempo ni de su pasado ni de su destino.

         OPINIÓN PERSONAL     


    Siege and Storm es el segundo libro de The Grisha Trilogy, así que si no leíste el primer libro es muy probable que esta reseña contenga algún que otro spoiler, aunque intentaré no profundizar demasiado en la trama. 


    El primer libro de la trilogía me gustó muchísimo y tenía grandes expectativas para el segundo libro. Por suerte, tanto mientras lo leía como cuando lo finalicé, sentí que cumplió altamente con esas expectativas y que incluso las superó. El mundo que Leigh Bardugo creó me sigue pareciendo maravilloso, especialmente esos pequeños guiños a la historia y cultura rusa.


    En cuanto a la trama, no te deja descansar ni un segundo. Al leer las primeras páginas pensé que quizás sería una historia mucho más tranquila que serviría como nexo para un gran final en el tercer libro, pero esta teoría me duró casi nada. Eso fue probablemente una de las cosas que más me gustó: la autora no te permite relajarte demasiado. Cuando pensás que algo está solucionado o que nada peor puede suceder, algo pasa. Fue muy difícl desprenderme del libro y definitivamente amo cuando eso sucede con una lectura. En mi caso pensé que el final sería diferente y eso también me gustó muchísimo, porque logró sorprenderme y mantener mis expectativas altas para el tercer libro, el cual tuve que arrancar apenas terminé este libro. Además, los diferentes plots y sub-tramas tienen más importancia y desarrollo que en el primer libro, en donde todo giraba más hacia el entrenamiento de Alina y el papel de The Darkling en el mismo. De todos esos plots, mi favorito es sin duda el de The Apparat y Sankta Alina.


    Creo que la construcción de los personajes es otro de los puntos fuertes de la autora y mientras uno desea conocer más sobre los personajes que ya nos son familiares del primer libro, los nuevos resultan igual de interesantes. La dinámica de la relación entre los diferentes personajes me parece muy bien lograda y es un punto clave a la hora de lograr compenetrarse con la historia. También noté que había más escenas o comentarios graciosos e irónicos, que servían para bajar un poco la tensión existente en la trama y también para relajar al lector. Esos toques fueron mis favoritos.


    Alina continúa siendo la voz narradora, pues el libro se encuentra escrito en primera persona. Si bien el trope de the chosen one continúa prevaleciendo en la historia, lo que me gusta es que no se trata de la “típica elegida” y que constantemente se encuentra debatiendo entre lo que debe ser, lo que quiere ser y lo que siente que debería ser. En otras palabras, su mente está en un constante conflicto entre que asimila su oscuridad interior y su papel como líder. Creo que la relación con Nikolai es clave en este punto (no desde lo romántico), porque la ayudó a ver todo desde otra perspectiva y a analizar todo de una manera diferente. En ese sentido, fue un personaje que aportó muchísimo y no sólo a la trama, sino al desarrollo de otros personajes.


    Para finalizar, sólo me queda decir que disfruté muchísimo de este libro, que sigo amando el mundo creado por Leigh Bardugo y que desearía que la historia no terminase, pero este libro me dejó una inmensa necesidad de devorar el último libro. Además, lo que más me sigue emocionando de todo esto son los pequeños detalles que la autora coloca en la historia y que unen a la cultura de Ravka con la cultura rusa. Cuando el rey le regala a Nikolai el huevo azul para su cumpleaños, que se asemeja a los Fabergé, prácticamente grité de la emoción.


    En fin, si amaron Shadow and Bone esta continuación no los va a decepcionar. Hay un montón de giros inesperados y nuevos personajes que van a tenerlos deseosos de pasar las páginas y continuar con la historia. 




         SOBRE LA AUTORA     


    Leigh Bardugo es la autora superventas del New York Times que creó la Trilogía Grisha. Nació en Jerusalem, creció en Los Angeles, se graduó en la Universidad de Yale y ha trabajado en publicidad, periodismo y, más recientemente, en maquillaje y efectos especiales. En la actualidad, vive y escribe en Hollywood, donde ocasionalmente canta con su banda.

    Continuar leyendo

         INFORMACIÓN SOBRE EL LIBRO    


    Título: This coven won’t break (These witches don't burn #2)

    Autor : Isabel Sterling

    Editorial: Razorbill | Penguin Random House

    Formato: Hardback

    Páginas: 324

    Idioma: Inglés

    ISBN:978-0-451-48035-4


         SINOPSIS     


    In this gripping, romantic sequel to These Witches Don't Burn, Hannah must work alongside her new girlfriend to take down the Hunters desperate to steal her magic.

    Hannah Walsh just wants a normal life. It's her senior year, so she should be focusing on classes, hanging out with her best friend, and flirting with her new girlfriend, Morgan. But it turns out surviving a murderous Witch Hunter doesn't exactly qualify as a summer vacation, and now the rest of the Hunters seem more intent on destroying her magic than ever.

    When Hannah learns the Hunters have gone nationwide, armed with a serum capable of taking out entire covens at once, she's desperate to help. Now, with witches across the country losing the most important thing they have—their power—Hannah could be their best shot at finally defeating the Hunters. After all, she's one of the only witches to escape a Hunter with her magic intact.

    Or so everyone believes. Because as good as she is at faking it, doing even the smallest bit of magic leaves her in agony. The only person who can bring her comfort, who can make her power flourish, is Morgan. But Morgan's magic is on the line, too, and if Hannah can't figure out how to save her—and the rest of the Witches—she'll lose everything she's ever known. And as the Hunters get dangerously close to their final target, will all the Witches in Salem be enough to stop an enemy determined to destroy magic for good?

         OPINIÓN PERSONAL     


    Este libro es la continuación de These witches don’t burn, así que si aún no lo leyeron les recomiendo que no lean esta reseña porque posiblemente se encuentren con algún spoiler. Pero si disfrutan de los spoilers tanto como yo, adelante, aunque intentaré no adelantar demasiado.


    En esta oportunidad volvemos a visitar Salem para seguir a Hannah, que está recuperándose de la muerte de su padre y de la traición de su amigo, cuya familia resultó ser parte de un grupo de cazadores de brujas. Para su suerte, Hannah cuenta con el apoyo de su mejor amiga Gemma y de Morgan, su nueva novia. Sin embargo, las cosas comienzan a complicarse cuando descubren que hay aquelarres enteros perdiendo sus poderes, lo que significa que el plan de los Cazadores había sido perfeccionado y comenzaba a ejecutarse. En ese momento, se adentra en una batalla contra el tiempo, en la que tendrá que unirse incluso a personajes impensados de su pasado para poder intentar ganarles.


    ¿Qué decir sin contar demasiado sobre la historia? Es casi imposible, porque realmente disfruté muchísimo de esta continuación y por eso voy a permitirme fangirlear un poco. A decir verdad, es la primera vez en mucho tiempo que una continuación me gusta incluso más que el primer libro de la saga. Creo que la autora encontró la vuelta perfecta que la historia necesitaba y me mantuvo enganchada de principio a fin. Incluso en más de una oportunidad me hubiese gustado cerrar el libro y gritar un poco, para liberar un poco de la tensión (aunque en el buen sentido) que el relato me generaba.


    Me encantó seguir descubriendo un poco más de la historia sobre las brujas, la magia y el folklore que las rodea, además de que en esta oportunidad pudimos aprender un poco más sobre los Caster y otras cuestiones que no se desarrollaron en el primer libro. También descubrimos más de lo que ocurrió cuando Hannah estuvo en New York, aunque aún queda mucho sin saber de esa historia ( y para eso está la novella). Pero lo que más, más, más me gustó es que hubo muy poco de Veronica y eso me hizo muy feliz. Y también el personaje de Gemma tuvo un poco más de protagonismo, así que no hay mucho de lo que pueda quejarme. Y sí, sigo pensando que la amistad entre Gemma y Hannah es la mejor relación que existe en los libros. 


    Incluso me encariñé muchísimo con personajes que en la primera novela no habían llamado tanto mi atención, como Cal y Ryan Archer ( ¡OMG ARCHER, POR FAVOR! ¡ESA ESCENA!). También sumó muchos puntos a la historia que hubiese menos romance que en el primer libro, porque obviamente había cosas más importantes a las que prestarles atención.


    Si les gustó These witches don’t burn no pueden quedarse sin leer esta continuación. No creo que los decepcione. Y definitivamente espero que la autora nos regale más dosis de este universo, así sea en novellas o historias cortas.



         SOBRE LA AUTORA     


    Isabel Sterling es una defensora y educadora LGBTQ durante el día y una escritora de libros juveniles por la noche. Cuando no está escribiendo sobre magia y asesinato, Isabel puede encontrarse perdida en un buen libro, maratoneando su serie favorita o relajándose junto al lago. Vive en el centro de Nueva York con su esposa y prole de niños peludos: los gatos Oliver y December y una mezcla de beagle llamada Lily.

    Isabel es la autora de The Coldest Touch (Diciembre 2021) y la duología These Witches Don't Burn.






    Continuar leyendo

     


         INFORMACIÓN SOBRE EL LIBRO     

    Título: Shadow and Bone ( The Grisha Trilogy #1)
    Autor : Leigh Bardugo
    Editorial: Henry Holt and Company, LLC
    Formato: Hardback
    Páginas: 358
    Idioma: Inglés
    ISBN: 978-0-8050-9459-6

         SINOPSIS     

    INGLÉS

    Surrounded by enemies, the once-great nation of Ravka has been torn in two by the Shadow Fold, a swath of near impenetrable darkness crawling with monsters who feast on human flesh. Now its fate may rest on the shoulders of one lonely refugee.

    Alina Starkov has never been good at anything. But when her regiment is attacked on the Fold and her best friend is brutally injured, Alina reveals a dormant power that saves his life—a power that could be the key to setting her war-ravaged country free. Wrenched from everything she knows, Alina is whisked away to the royal court to be trained as a member of the Grisha, the magical elite led by the mysterious Darkling.

    Yet nothing in this lavish world is what it seems. With darkness looming and an entire kingdom depending on her untamed power, Alina will have to confront the secrets of the Grisha . . . and the secrets of her heart.

    ESPAÑOL

    Alina Starkov no espera mucho de la vida. Se quedó huérfana después de la guerra y lo único que tiene en el mundo es a su amigo Mal. A raíz de un ataque que recibe Mal al entrar en La Sombra, una oscuridad antinatural repleta de monstruos que ha aislado el país, Alina revela un poder latente que ni ella misma sabía que tenía. Tras ese episodio, Alina es conducida a la fuerza hasta la corte real para ser entrenada como un miembro de los Grisha, un grupo de magos de élite comandado por un individuo misterioso que se hace llamar El Oscuro.


         OPINIÓN PERSONAL     


    “Shadow and Bone” cuenta la historia de Alina Starkov, una huérfana quien luego de ser criada bajo la protección del Duque Keramsov, ejerce como cartógrafa en el ejército conocido como The First Army. Cuando se encontraban cruzando The Shadow Fold, una enorme sección de tierra cubierta de oscuridad y criaturas terroríficas, los miembros de The First Army son atacados y Alina, al intentar proteger a su mejor amigo Mal, desata un poder hasta entonces desconocido. El poder de Alina hace que cambie su status, ya que significa que es una Grisha, una persona con habilidades sobrenaturales, y es llevada frente a The Darling, líder de The Second Army y el Grisha más poderoso de todos. A partir de entonces, Alina es separada de sus conocidos y es enviada a The Little Palace, lugar de entrenamiento de los Grisha. Y este es sólo el comienzo de la historia…


    Desde conocí la existencia del libro hace un par de años, supe que necesitaba leerlo sólo por las *russian vibes* que me provocaba, pero no lo hice hasta el año pasado cuando finalmente quise ponerme al día antes de que se estrenara la serie en Netflix. Debo decir que fue sumamente fácil introducirme en la historia y eso es debido a la meticulosidad de Leigh Bardugo para crear el mundo en el que se desarrolla. No sólo es sumamente detallista tanto con el universo como con sus personajes (algo que amo en los libros de fantasía), sino que encontró la manera de serlo sin que todo se torne pesado o aburrido. 


    El libro está narrado en primera persona desde el punto de vista de Alina, algo que disfruté mucho no sólo porque hay gran cantidad de cosas en el relato que son ajenas también para ella y es muy fácil seguir el ritmo de la historia, especialmente entre tantos personajes y otros aspectos del relato, sino que también es interesante que no se trate de un personaje “básico”. Podemos ver que Alina se encuentra todo el tiempo debatiéndose entre diferentes sentimientos, entre el mundo que dejó y todas las posibilidades que le brinda su nuevo status, y creo que eso hizo al personaje un poco más “real” y “cercano”. Asimismo, la autora nos regala un abanico de personajes diferentes, como también de personalidades, con los que es muy fácil encariñarse u obsesionarse.


    Es cierto que utiliza algunas tropes bastante comunes en algunos momentos de la historia, pero si se tiene en cuenta su año de publicación - que fue 2012- es un tanto original en ese aspecto. Pero tengo que ser honesta, aunque la historia en sí no fuera original y los personajes se tornaran aburridos (cosa que no creo que suceda, pero aún así), leería este libro y todos los demás sólo por el universo que Leigh Bardugo construyó. Actualmente me encuentro leyendo el segundo libro y necesito saber más y más, así que sí, simplemente amo este mundo.


    Finalmente, recomiendo abiertamente este libro a todos los que amen la fantasía y, especialmente, a aquellos que también disfrutan de la historia y cultura rusa como yo, porque está lleno de pequeños detalles que fácilmente nos permiten hacer conexiones. Incluso la autora menciona en los agradecimientos finales que se inspiró en los libros de Orlando Figes (uno de mis historiadores favoritos, especializado en Historia Rusa)  para crear The Grishaverse y eso me hizo amar el libro aún más. 




         SOBRE LA AUTORA     

    Leigh Bardugo es la autora superventas del New York Times que creó la Trilogía Grisha. Nació en Jerusalem, creció en Los Angeles, se graduó en la Universidad de Yale y ha trabajado en publicidad, periodismo y, más recientemente, en maquillaje y efectos especiales. En la actualidad, vive y escribe en Hollywood, donde ocasionalmente canta con su banda.



    Continuar leyendo


         INFORMACIÓN SOBRE EL LIBRO     

    Título: These Witches don’t burn (These witches don't burn #1)
    Autor : Isabel Sterling
    Editorial: Razorbill | Penguin Random House
    Formato: Hardback
    Páginas: 324
    Idioma: Inglés
    ISBN: 978-0-451-48032-3

         SINOPSIS     

    INGLÉS

    Hannah's a witch, but not the kind you're thinking of. She's the real deal, an Elemental with the power to control fire, earth, water, and air. But even though she lives in Salem, Massachusetts, her magic is a secret she has to keep to herself. If she's ever caught using it in front of a Reg (read: non-witch), she could lose it. For good. So, Hannah spends most of her time avoiding her ex-girlfriend (and fellow Elemental Witch) Veronica, hanging out with her best friend, and working at the Fly By Night Cauldron selling candles and crystals to tourists, goths, and local Wiccans. But dealing with her ex is the least of Hannah's concerns when a terrifying blood ritual interrupts the end-of-school-year bonfire. Evidence of dark magic begins to appear all over Salem, and Hannah's sure it's the work of a deadly Blood Witch. The issue is, her coven is less than convinced, forcing Hannah to team up with the last person she wants to see: Veronica.

    Isabel Sterling's delightful, suspenseful debut is equal parts sweet romance and thrilling mystery. With everything she loves on the line, Hannah must confront this murderous villain before her coven--and any chance she has with the new girl--is destroyed.While the pair attempt to smoke out the Blood Witch at a house party, Hannah meets Morgan, a cute new ballerina in town. But trying to date amid a supernatural crisis is easier said than done, and Hannah will have to test the limits of her power if she's going to save her coven and get the girl, especially when the attacks on Salem's witches become deadlier by the day.

    ESPAÑOL


    HANNAH ES UNA BRUJA, PERO NO DE LAS QUE TE IMAGINAS...

    En su vida hay pocos “hocus pocus”, y mucho evitar a la chica que le rompió el corazón y venderchucherías en una tienda de artículos mágicos.

    Cuando un rito de magia negra arruina la fiesta de fin de año de su colegio, Hannah y su fastidiosaex, Veronica, temen lo peor: hay una bruja de sangre en el pueblo y quiere destruirlas.

    desean salvar sus vidas y las de todos a quienes aman.Su aquelarre no parece creerles, así que las chicas deberán formar el equipo menos pensado si Pero en la mítica Salem tus poderes deben permanecer ocultos. SI NO QUIERES QUE EL MUNDO ARDA.



         OPINIÓN PERSONAL     


    Este libro sigue la historia de Hannah, una elemental witch que vive en Salem, Massachusetts (sí, ESE Salem) y que actualmente se encuentra lidiando con el fin de una relación tras un episodio traumático que ambas experimentaron en un viaje escolar a New York y del que se irá descubriendo un poco más a medida que avance la historia. Sin embargo, ese no es el epicentro de la historia, sino que en la ciudad comenzaron a aparecer signos de magia negra, que la protagonista le atribuye a una blood witch y junto con Verónica - su ex, quién también es una elemental witch y miembro de su aquelarre- comienzan a intentar descubrir qué es lo que realmente está ocurriendo, especialmente luego de que el aquelarre descrea de la teoría que las chicas sostienen. Al mismo tiempo, seguiremos a Hannah a través del intento de comenzar a establecer una nueva relación con Morgan, la chica nueva de la ciudad, que asiste a clases de ballet al mismo lugar que la mejor amiga de Hannah, Gemma.


    Hay muchísimos puntos en la historia y en la narración que me hicieron amar este libro. En primer lugar, la representación LGBT+ no se sintió para nada “exagerada” u “obligada”, como a  veces sucede con algunos libros, y creo que se presenta de una manera bastante natural. Además, aborda a esta representación desde un lugar diferente al que suelen hacerlo otras historias: los personajes LGBT+ del libro no están descubriendo o comenzando a aceptar su identidad, sino que se encuentran en una etapa más avanzada, en donde se plantean otras problemáticas como la manera en la que algunas personas cambiaron su trato hacia la protagonista una vez que “salió del closet”. 


    Y si bien es cierto que el libro cuenta con algunos estereotipos literarios, como es el caso del insta-love o el de la existencia de brujas en Salem, la autora logra introducirlos en la historia en un contexto en el que "no hacen mucho ruido" y terminan adaptándose de manera armoniosa a la trama. Incluso otro aspecto que disfruté muchísimo del libro fue la “mitología” que la autora creó alrededor de las brujas, con orígenes bien establecidos y un folklore que llamó muchísimo mi atención. Desconozco si esto es algo creado exclusivamente por la autora o si se inspiró en folklore ya existente, pero definitivamente me encantó.


    En cuanto al romance, no fue lo que más me gustó del libro, pero tampoco me desagradó. No tiene que ver con que la pareja de Hannah y Morgan no me haya gustado, pero creo que la relación que más disfruté en toda la historia es la amistad entre Gemma y Hannah y la relación de ésta última con sus padres. Si no hubiese existido nada de romance en el libro, aún así la historia hubiese sido hermosa si se centrara sólo en esos aspectos. Y hay algo que no puedo dejar de decir, que no puedo explicar sin dar demasiados spoilers, pero me limitaré a decir que de todos los personajes del libro, Verónica es la que peor me cae. Creo que la relación que mantuvo/mantiene con Hannah es bastante tóxica y que Verónica en sí es un personaje sumamente egoísta y ególatra. 


    Así que si buscan un libro con algo de romance, representación LGBT+, una buena amistad y una historia que te atrape fácilmente, está completamente recomendado. Fue unos de mis libros favoritos del 2020 y me devoré su continuación y también la novella que funciona como precuela. Y realmente deseo que Isabel Sterling nos de alguna que otra historia más sobre este universo que creó, porque no estoy lista para abandonarlo.



         SOBRE LA AUTORA     

    Isabel Sterling es una defensora y educadora LGBTQ durante el día y una escritora de libros juveniles por la noche. Cuando no está escribiendo sobre magia y asesinato, Isabel puede encontrarse perdida en un buen libro, maratoneando su serie favorita o relajándose junto al lago. Vive en el centro de Nueva York con su esposa y prole de niños peludos: los gatos Oliver y December y una mezcla de beagle llamada Lily.

    Isabel es la autora de The Coldest Touch (Diciembre 2021) y la duología These Witches Don't Burn.



    Continuar leyendo

         INFORMACIÓN SOBRE EL LIBRO   


     Título: Sinfonía para Ana
     Autor : Gaby Meik
     Editorial: Dunken
     Formato: papel / edición rústica
     Páginas: 200
     Idioma: español
     ISBN: 978-987-763-206-4

         SINOPSIS     

    “Sinfonía para Ana” es la historia de Ana. También la de Isa, Lito y Camilo.Es una novela histórica, sus hechos y personajes son imaginarios pero está ambientada en la Buenos Aires real de los años 1974, 75 y 76.Aparecen personajes auténticos como Perón, López Rega, Spinetta, Lito Nebbia y Charly García.En la historia de Ana hay sensualidad y terror. En la historia argentina de los 70 también los hubo.

    Esta novela es un homenaje a Magdalena Gallardo, detenida-desaparecida el 8 de julio de 1976 con quince años recién cumplidos.

         OPINIÓN PERSONAL    


    Cuando “Sinfonía para Ana” salió sorteado como uno de los libros del tercer trimestre para “Comunidad Lectogram”, un club de lectura del que formo parte, estaba muy ansiosa por comenzar a leerlo. Hace un tiempo había leído críticas muy buenas y sabía que en algunos colegios lo trabajaban entre sus lecturas asignadas, así que supuse que no iba a ser un libro demasiado “complejo” a la hora de leerlo. Para mi sorpresa, ese pre-concepto que tenía de su lectura estaba equivocado.

    La voz guía del relato es la de Ana,quien entrelaza su faceta de militante con la de amiga, hija, novia, compañera y alumna. Es la historia de todo adolescente, una de autodescubrimiento y revelaciones, acompañada por los turbulentos episodios de la argentina de la década del 70. Habla sobre el primer amor, la amistad y la conformación de una opinión propia y personal, y cómo lograr configurarla bajo la mirada de todos los que nos rodean sin dejar llevarse por creencias o limitaciones ajenas. 

    Es un libro bastante corto, que incluso puede leerse de un sólo tirón si se cuenta con el tiempo para hacerlo. En mi caso, no pude hacerlo porque necesité tomar algunas pausas para poder llevar mejor la historia, ya que el relato tiene una carga emocional muy fuerte. Probablemente esto se debe a que su autora, Gaby Meik, fue una testigo presencial de aquella época, pero también hay algo más, algo que hizo que el libro me gustara y lograra atraparme desde la primera página: sus personajes se sentían reales.  

    ¿Qué quiero decir con esto? Que, más allá de cualquier particularidad política y social de la época, los personajes se movían, actuaban y sentían como personas reales, con pensamientos y acciones típicas de la edad. Leer las conversaciones entre amigos, la forma en la que interactúan unos con otros y las incertidumbres que se les presentaban, hizo que fuera fácil entrelazarlas con situaciones y vivencias personales. 

    Y es que el libro trata sobre eso, sobre las vivencias de un grupo de adolescentes que tienen una doble tarea: reconocerse y crearse a sí mismos como cualquier adolescente,  al tiempo que buscan determinar cuáles son sus ideales y “bandos” en relación al contexto político nacional y social, especialmente dentro del lugar que cada uno ocupa (o está dispuesto a ocupar) en su colegio, en sus grupos de amigos y en la sociedad. 

    Fue una lectura que disfruté muchísimo y que, sobre todo, me hizo pensar. En mi caso tenía un conocimiento histórico base de los sucesos políticos y sociales que son mencionados en el libro, pero creo que incluso si no lo tienen, no tendrían complicaciones con la lectura. Como ya mencioné, es un libro corto y si bien en un principio sentí que necesitaba más, finalmente acepté que ese final abrupto es también significativo. Que esa necesidad de leer más y saber más, también forma parte del relato.




    Como información extra, el libro cuenta con una adaptación cinematográfica que tiene muy buenas críticas. Les dejo el trailer:  





    Continuar leyendo
    Antiguas
    publicaciones

    SOBRE MÍ

    Photo Profile
    VANESA DAMONTE Edición - UNTREF

    Licenciatura en Historia - UNTREF.

    ......

    Apasionada de los libros, la literatura y la escritura. Studygrammer. Bookstagrammer.

    MÁS SOBRE MÍ

    ¿Cómo apoyar mi contenido?

    • Invitame un cafecito (ARG)
    • Apóyame en Ko-fi (Paypal o Internacional)

    ¿Qué estoy leyendo?

    Mis lecturas actuales:

    Russian Fairy Tales
    Russian Fairy Tales
    by Alexander Afanasyev
    Coraline
    Coraline
    by Neil Gaiman
    UMBRALES
    UMBRALES
    by AVERBACH MARGARA
    R.P.G. Juego de rol
    R.P.G. Juego de rol
    by Miyuki Miyabe

    goodreads.com

    READING CHALLENGE 2023

    2023 Reading Challenge

    2023 Reading Challenge
    Vanesa has read 0 books toward her goal of 40 books.
    hide
    0 of 40 (0%)
    view books
    Instagram Tik Tok Goodreads LinkedIn

    Created with by BeautyTemplates

    Back to top