#RESEÑA: Between Shades of Gray - Ruta Sepetys
febrero 02, 2022INFORMACIÓN SOBRE EL LIBRO
SINOPSIS
INGLÉS
That morning, my brother's life was worth a pocket watch...
One night fifteen-year-old Lina, her mother and young brother are hauled from their home by Soviet guards, thrown into cattle cars and sent away. They are being deported to Siberia.
An unimaginable and harrowing journey has begun. Lina doesn't know if she'll ever see her father or her friends again. But she refuses to give up hope.
Lina hopes for her family. For her country. For her future. For love—first love, with the boy she barely knows but knows she does not want to lose... Will hope keep Lina alive?
Set in 1941, Between Shades of Gray is an extraordinary and haunting story based on first-hand family accounts and memories from survivors.
ESPAÑOL
Junio 1941, Kaunas, Lituania. Lina tiene quince años y está preparando su ingreso en una escuela de arte. Tiene por delante todo lo que el verano le puede ofrecer a una chica de su edad. Pero de repente una noche, la policía secreta soviética entra violentamente en su casa y obliga a su familia a subir a un camión que los llevará a Siberia con otros refugiados. Junto a su madre y a su hermano menor, se ven separados de su padre que es destinado a un campo de concentración. En Siberia, el frío y el hambre son atroces, pero Lina y su familia consiguen salir adelante gracias al espíritu fuerte y solidario de su madre, que logra infundirles esperanza. La única vía de escape de Lina es no dejar nunca de dibujar, habilidad para la que tiene un talento excepcional.
OPINIÓN PERSONAL
En Between Shades of Gray seguimos la historia de Elena Vilkas, llamada cariñosamente Lina, y su familia, quienes son arrancados de su hogar en Lituania por la policía secreta soviética (NKVD) y deportados a un campo de trabajo forzado en Siberia, Rusia. A partir de este suceso ocurrido el 14 de junio de 1941, seguiremos las penurias de esta familia, así como las de otros personajes que aparecerán a lo largo de las páginas del libro, a través de los ojos de Lina.
Me gustaría decir que se trata de una historia hermosa, pero no lo es: es una historia horrible y triste, aunque contada maravillosamente gracias al ingenio de Ruta Sepetys. Es un libro en el que la humanidad queda expuesta en total expresión, con sus luces y sombras, pero también con los mil y un matices que pueden presentarles a una persona que se encuentra viviendo al límite. O mejor dicho, sobreviviendo.
En este sentido, la autora toma una temática que es poco tratada en literatura, especialmente si se la compara con la gran cantidad de novelas que giran en torno a la Segunda Guerra Mundial y al régimen nazi: la invasión de las tropas soviéticas de Stalin a los países bálticos y el posterior traslado de “agentes considerados peligrosos” (es decir, intelectuales,comunistas, judíos,etc) a campos de trabajo forzado o de exterminio. Es un relato extremadamente duro, pero bien documentado y esa es una de las razones que me hicieron amar la novela.
Una de las frases más conocidas de la novela es la que Lina evoca casi al principio, en el momento en el que su hermano está a punto de ser separado de la familia y su madre logra salvarlo al entregar uno de los últimos bienes que poseían, un reloj de bolsillo:
“Have you ever wondered what a human life is worth? That morning, my brother's was worth a pocket watch.”
Creo que sirve perfectamente para ilustrar el eje central de la historia, algo que se plantea Lina de mil y una maneras a lo largo de la novela: ¿por qué ocurre algo como esto y hasta qué tipo de aberraciones puede llegar un ser humano por seguir una ideología? ¿Cuáles son los límites del odio y de la humanidad en sí? Y Ruta Sepetys hace un trabajo maravilloso ilustrando estos planteos y trasladándolos a sus personajes.
La novela incluso nos otorga un romance juvenil y sincero entre Lina y Andrius, que creo que tiene como función principal distraer al lector para que se aleje un poco de tanta crueldad y coloque su esperanza en algo. Lina avanza a lo largo de la historia recordando un pasado perfecto, cargado de bellos recuerdos, así como también añorando todo lo que aún no sucedía, especialmente en lo que respecta a su futuro prometedor como artista. La guerra le roba no sólo su presente, sino también ese futuro y, de a momentos, cualquier tipo de optimismo o ilusión de poder volver a ostentar algo como eso.
Se trata de un libro con escenas que te llegan al alma, como el momento en el que los prisioneros se comunicaban a través de los vagones por medio de canciones patrióticas. En cuanto al título, si bien hace referencia a las tonalidades de los paisajes en donde los obligaban a virvir, aislados y congelados, también hace referencia a las emociones, actitudes y pensamientos que pueden llegar a vivenciar o transitar las personas. Creo que la mejor forma de describir el libro es definiéndolo como un homenaje a los lazos humanos, ya sea en forma de familia, amistad o amor, que termina siendo aquello que nos mantiene vivos y nos brinda esperanza cuando nos despojaron de absolutamente todo.
Para aquellos interesados que prefieren leer en español, la novela cuenta con una traducción, Entre tonos de gris, por parte de Maeva ediciones.
0 comments