Pages

  • INSTAGRAM
  • TIK TOK
  • GOODREADS
  • LINKEDIN

Lecturitis

    • INICIO
    • RESEÑAS
    • COLABORACIONES
    • _CON AUTORES
    • _CON EDITORIALES
    • IMPRIMIBLES
    • EDUCACIÓN A DISTANCIA
    • SOBRE MÍ
    • CONTACTO



          Información sobre el libro      

    Título: Kaleidoskópio
    Autor : Leonor Ñañez, Caro Panero y Sabrina Sor
    Editorial: Cuervolobo editorial
    Idioma: español
    ISBN: 978-987-86193-0-9    


          Sinopsis      


    Una vorágine mágica de colores es lo que genera un caleidoscopio. Como si

    miraras por un telescopio al firmamento y la galaxia entera se reflejara en cada uno

    de los planetas, creando una paleta de pigmentos majestuosa. Así debe ser cuando la imaginación se pone en marcha, los engranajes de la creatividad produciendo, combinando y gestando ideas hasta formarlas en algo sin igual. Eso es lo que encontrarás entre estas páginas y es posible que veas una tonalidad completamente diferente.



          Opinión personal      


    Kaleidoskópio es una antología de cuentos fantásticos y de terror que reune historias de tres autoras argentinas: Leonor Ñañez, Caro Panero y Sabrina Sor. Sin embargo, la antología tiene una particularidad:  se trata de un juego literario abierto en el que las autoras se inspiran en una imagen para escribir tres cuentos diferentes. Hay siete dibujos en total , por lo que la antología reúne veintiún cuentos. ¿Y por qué digo que es un juego abierto? Porque nosotros, como lectores, también vamos a encontrar un lugar entre estas páginas. Al final de cada sección contamos con un espacio en el que tenemos la posibilidad de plasmar nuestras propias ideas o crear una nueva historia relacionada a la imágen.


    La propuesta nos permite que, cuando se inicia una sección con su correspondiente dibujo, nos enfrentemos a situaciones muy diferentes. Cada historia toma un rumbo único y eso vuelve al libro interesante. Además, cada autora tiene una frescura especial y un estilo único que, como un engranaje, permite que la obra pueda percibida como un todo. Como los tres espejos que conforman un caleidoscopio, cada autora aporta lo suyo para crear magia.


    Otra característica del libro que se lleva todos los aplausos es el diseño de la edición. Hay detalles muy cuidados y confieso que, por no dedicarle mayor importancia en la primera leída, pensé que no estaba especificado quién había escrito cada cuento, algo que me parecía raro y que me hizo observar con mayor cuidado. Fue una sorpresa bellísima el darme cuenta como habían sido señalados.  


    Tengo que admitir que el libro me llegó en un momento muy particular, justo en el medio de un bloqueo lector, y me ayudó muchísimo a salir de ese lugar. Como sucede con todas las antologías, hay cuentos que me tocaron más, que encontré más interesantes o, simplemente, que me gustaron más que otros. Pero, en general, creo que cumple muy bien con la promesa inicial e incluso aquellos que no terminaron de cerrarme fueron muy agradables de leer. Quizás me hubiese gustado un poco más de terror, porque los sentí un tanto suaves, pero creo que eso tiene que ver más con un gusto personal. 


    Agradezco a las chicas de Cuervolobo Editorial por hacerme llegar este ejemplar. Fue una lectura que disfruté y que me ayudó a volver a encarrilar mis ganas de leer. 




    Continuar leyendo

     


          Información sobre el libro      

    Título: Puentes. En los rincones de la ternura

    Autor : Yésica Cecilia Piastrellini

    Editorial: Editorial Dunken

    Idioma: Español

    ISBN: 978-987-85-2826-7


          Sinopsis      


    En “Puentes”, las palabras se hacen cuento, en una alquimia literaria en la que Yésica es la artífice absoluta. En sus creaciones nada queda librado al azar. Las palabras se ubican en el lugar que deben ocupar creando historias en las que la ternura es la madre que cobija a cada uno de los personajes.


    Como postales de vida, el lector puede conmoverse con escenas cotidianas de amor, de muerte, de amistad, de infancia, de despedida y de dolor, en los que la compresión y el tenderse al otro son los mensajes principales.


          Opinión Personal     

    Tengo que confesar algo: cuando me llegó el mail desde Creativa preguntando si estaba interesada en reseñar el libro casi digo que no. El subtítulo “En los rincones de la ternura” me hizo pensar que quizás podía resultar un poco cursi o meloso para mi gusto, pero terminé diciendo que sí porque estaba preparando finales y me gustaba la idea de que se tratara de un libro de cuentos, así podía ir leyéndolos de a poco en mi tiempo libre.


    No puedo decir que no hay que juzgar a un libro por su portada porque ésta me gustó desde el primer momento. En todo caso, sí puedo afirmar que no hay que juzgar a un libro por su subtítulo, porque debido a esta particularidad nunca llegué a pensar que iba a disfrutarlo tanto. La autora nos pasea por un vaivén de sentimientos e historias muy diferentes entre sí, pero que tienen como hilo conductor a la humanidad misma, con todos sus aciertos y desgracias.


    Cada una de las cuatro partes en las que se divide el libro guarda su propio secreto. Historias que pueden leerse de corrido, algunas más cortas que otras, y que nos invitan a devorarlas. Sin embargo, también es un libro que puede leerse de a ratos, permitiendo el respiro necesario antes de volver a enfrentarnos a sus páginas. Hablar sobre cada uno de los cuentos sería decir más de lo adecuado, especialmente porque algunos son sólo  un par de párrafos, pero sí puedo anticipar que mi parte favorita es la última, “¿Y si tendemos puentes de paz?”, porque creo que los relatos que ésta encierra lograron capturar de manera sumamente sensible los problemas de la guerra y cómo repercute en la vida de las personas. 


    La escritura es simple y te permite transitar los textos con tranquilidad al tiempo que no le falta el ritmo adecuado para mantenernos expectantes de lo que pasa o puede llegar a pasar. Me gusto mucho y realmente espero que puedan leerlo. Además, fue el libro que elegí leer mientras preparaba los últimos finales de la carrera y al que recurría cuando necesitaba un descanso o simplemente desconectar un poco para pensar en otra cosa. Por eso creo que siempre tendré una conexión especial con la obra y le tengo un enorme cariño. 




    Continuar leyendo

     



          Información sobre el libro    


    Título: El cubo mágico y otros cuentos
    Autor : Fabiana Jeidenreich
    Editorial: Ana Editorial
    Idioma: español
    ISBN: 978-987-8966-35-9


          Sinopsis    

    Dicen que la realidad a veces supera a la ficción, pero yo creo que ambas se complementan mutuamente. La realidad puede inspirar a la ficción y, a su vez, la ficción puede influir sobre la realidad. Un buen ejemplo de ello es la literatura, que siempre se mueve entre ambas.

    Los cuentos que componen el presente libro tienen una porción de cada una, realidad y ficción. Pero también están nutridos de reflexiones, creencias y enigmas. Sobre todo de enigmas, porque todo escritor debe resolver primero los enigmas de su cuento antes de escribirlo. Ya luego el lector lo resolverá por su cuenta.

          Opinion personal    

    Hoy les traigo una nueva reseña de la mano de Creativa Servicios. Actualmene me encuentro en una etapa en donde estoy disfrutando muchísimo volver a leer cuentos, así que apenas vi la antología supe que era una opción perfecta de lectura. Agradezco muchísimo por la confianza y el haberme acercado el libro.

    La autora nos regala ocho cuentos en donde la historia se transforma en un juego que hay que transitar para descubrir el resultado final. Las historias son muy diferentes entre sí, pero todas nos transportan a un universo personal en donde solo encontraremos el “enigma” al final de cada relato.

    El estilo de la autora nos permite atravesar una lectura llevadera, sin demasiados sobresaltos, en donde lo más importante es la construcción del pequeño entorno que hace a cada historia. Hay diferentes tipos de tramas y protagonistas: desde retellings de Caperucita Roja y Blancanieves hasta historias en donde seguimos a una famosa actriz que vive una doble vida o a un motociclista accidentado. En este sentido, la mezcla entre realidad y fantasía es una de las características principales del libro.

    Como suele pasar con todas las antologías de cuentos, no disfruté de todos los relatos por igual pero sí hubo uno que puedo considerar mi favorito: “La caza del hombre”, en donde la autora juega con una especie de choque entre diferentes especies, lo que nos lleva a pensar un poco sobre los límites de la “humanidad” y a aquello que nos separa (o no) de lo animal. También tengo que admitir que me recordó un poco a “Tierra de osos”, una película que adoro, así que el cariño por el cuento fue inmediato.

    Creo que es un libro muy interesante para adolescentes, especialmente para aquellos que están adentrándose en el mundo de la literatura. Seguramente se sentirán sumamente atraídos por sus historias y les servirá para lograr escapar un poco de la realidad y despertar la imaginación.
     


          Sobre la autora   


    “Nací el 12 de marzo de 1995 en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Viví unos años en esa ciudad hasta que mi familia se mudó a Urdinarrain, donde pasé la mayor parte de mi infancia y tda mi adolescencia. Volví a vivir en Concepción cuando terminé el secundario y me fui a estudiar. 

    Escribo desde muy chica, es mi pasión. Por varios añs fui al Taller municipal de escritura, de Urdinarrain, que fue en donde aprendí la mayor parte de lo que sé. Participé en concursos literarios de diferentes localidades, como Seguí (Entre Ríos), San Ignacio (Misiones), con premios en cuento y poesía, y tuve la oportunidad de participar también en el Certamen Literario de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Además, llegué a la instancia nacional e los Juegos Culturales Evita 2009, en Mar del Plata, dentro de la categoría “leyenda”.

    Soy bibliotecaria y profesora en Lengua y Literatura; cursé ambas carreras en la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Me gustaría seguir formándome en Letras, continuar pblicando libros y quizá, en un futuro, fundar un taller de escritura.


    Fuente:Solapa del libro

    Continuar leyendo

     



          Información sobre el libro    

    Título: Los niños del río seco
    Autor : Luciano Emmanuel Gangoni
    Formato: rústico / tapa blanda
    Idioma: español
    ISBN:978-987-803-236-8


          Sinopsis    

    "Día tras día, se niega a los niños el derecho de ser niños" dice Eduardo Galeano. La historia de "Los niños del río seco" cuenta ese tipo de historias. Niños arrojados a su suerte, olvidados, perseguidos, masacrados. Obligados a delinquir para comer. Niños que nacen siendo adultos, a los que no se les permite jugar. Los micro relatos del libro "Los niños del río seco" construyen este universo que se repite en todo el mundo. Son historias de ficción, pero que bien podrían ser ciertas. Como dice Galeano "El mundo trata a los niños pobres como si fueran basura, para que se conviertan en basura". En el río seco los niños están abandonados a su suerte, una suerte que es esquiva.

          Opinion personal    

    Desde el momento en el que leí la sinopsis del libro supe que era una obra que necesitaba leer y tuve la suerte de no equivocare. 

    Se trata de un libro conformado por un conjunto de microrelatos y, si bien la gran mayoría de esos microrelatos pueden leerse de manera individual, todos se encuentran conectados: se entretejen, se interpelan y se responden entre sí con el afán de poder contar la historia de un grupo de personas que de alguna manera fueron obligados a vivir en la periferia de una sociedad injusta y despreocupada de todo aquello que no los intima de manera directa y personal.

    Los tres textos de Galeano que sirven de introducción al libro nos ayudan a ponernos en ambiente y a darle un contexto. En estas historias llenas de crudeza, hambre y dolor nos vemos obligados a enfrentarno a todo aquello que nos hace ruido pero que muchas veces no nos animamos a percibir, a veces por verguenza y otras por ignorancia.  

    Los niños, que muy pronto dejan de serlo y raramente se transforman en adultos, sobreviven a los límites de un río seco, falto de vida. Tanto su origen como su final estarán moldeados por los líderes de esa sociedad de la que son excluidos y por la ceguera selectiva del resto de los ciudadanos.
    El autor transforma un grito político y de justicia en literatura y pone a nuestro alcance la libertad de poder enfrentarnos a una ficcionalidad que, si sabemos mirar, es trágicamente real. Si tengo que destacar algo de este libro, sin duda elegiría el maravilloso don del autor para poder contar y trasmitir tanto con tan pocas palabras.

    Agradezco infinitamente a Creativa y a Luciano Gangoni por haberme brindado la oportunidad de colaborar con la lectura de este libro.




          Sobre el autor    

    Vive en Lobos, una ciudad del interior de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Es Licenciado en Comunicación, Periodista y Profesor de Literatura. Trabaja en un Hospital de Salud Mental coordinando la revista Mente en Blanco y en diversos dispositivos terapéuticos y en Escuelas Rurales dando clases de Literatura.

    Fuente: Creativa servicios




    Continuar leyendo

     


          INFORMACIÓN SOBRE EL LIBRO    

    Título: Catástrofe Emocional

    Autor : Nathalia Tórtora

    Editorial: Mangata Ediciones

    Formato: epub

    Páginas: 134

    Idioma: español

    ASIN: B09VQ2QMGZ


          SINOPSIS    

    Desnudos, íntimos e intrépidos. Los versos de este poemario invitan a explorar dos abismos: el que tenemos en el interior y el que nos rodea. Nos sumerge de lleno y nos asfixia en ruidos intensos que, a su vez, nos hacen volar.


    Cada línea se deconstruye en terremotos, para luego volver a juntar los trozos con la prisa de quien tocó fondo, pero quiere volver a respirar.


    Porque las catástrofes no son todas naturales y la destrucción, muchas veces, viene de uno mismo. Reconocerla y abrazarla también es un acto de osadía.


    Catástrofe: Suceso desdichado en el que se produce gran destrucción y muchas desgracias con grave alteración del desarrollo normal de las cosas.


    Emoción: Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.


          OPINIÓN PERSONAL    

    Escribir esta reseña fue difícil por dos razones. En primer lugar, porque nunca sé muy bien cómo empezar a hablar sobre poesía. En segundo lugar, porque este libro me gustó muchísimo y no quiero que mi opinión suene exagerada. Así que voy a empezar contándoles una verdad literaria sobre mí: no me gusta demasiado la poesía. 


    Esto no significa que tenga algo en contra del género, ya que tengo algunos autores favoritos cuyos poemas me fascinan, pero la realidad es que se trata del género al que más le huyo, principalmente porque mis experiencias no han sido tan buenas. Cuando Mangata me ofreció la oportunidad de leer este libro no me negué porque, en ese entonces, era una autora que desconocía y la sinopsis y portada sí llamaron mi atención. 


    Curiosamente antes de leer el poemario terminé descubriendo la escritura de Nathalia Tórtora, la autora, por otro de sus libros cuya reseña voy a traerles muy pronto ya que disfruté muchísimo de esa lectura. Esa experiencia me dio pie a entusiasmarme muchísimo más por leer este poemario. La buena noticia es que ese entusiasmo se vio bien compensado. 

     

    Catástrofe emocional me regaló una lectura sincera, de a momentos provocativa. Incluso algunos de sus poemas nos introducen a una crítica social y de mirada feminista. Y muchos de los poemas de este libro terminaron en los whatsapp de mis amigas bajo la premisa “tenés que leer esto”. Creo que eso simplifica muchísimo qué significó el libro para mi porque, a mi entender, no hay experiencia mejor para un lector que esa necesidad de trasplantar semillitas del libro en aquellas personas que nos rodean. Porque cuando un libro gusta queremos verlo crecer, queremos hacerlo jardín.


    Su edición no sólo es bellísima, sino que el “desorden” de los poemas y las frases combinan a la perfección con los sentimientos y emociones que intentan transmiten. Es una charla personal, pero que de a momento nos transforma en partícipes de esas historias. A pesar de su título, el libro me dejó mucha emoción y ninguna catástrofe. Algo importante sobre el libro es que lo disfruté tanto que también me regaló ganas de seguir transitando el género en busca de nuevas experiencias. Y, por supuesto, continuar leyendo a su autora. 





          SOBRE LA AUTORA    

    Nathalia Tórtora (uutopicaa) es una joven escritora argentina nacida en 1991 en la provincia de Buenos Aires. Es Licenciada en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural y correctora de estilo para varias editoriales hispanas.

    Sus textos apuntan al público juvenil y se caracterizan por poseer elementos fantásticos/paranormales, por estar escritos con terminología típica de Argentina y por el uso del voseo en los diálogos como una forma de difusión cultural.

    Nathalia Tórtora ha obtenido premios y menciones en numerosos concursos literarios a lo largo de su carrera. Pueden hallar varias de sus historias cortas en antologías y revistas culturales.

    Fuente: apartado de autor en goodreads

    ___________________________________


    Nos leemos prontito. ¡Saludos!
    Continuar leyendo

          INFORMACIÓN SOBRE EL LIBRO    

    Título: Érase una vez un crimen
    Autor : Axael Velasquez
    Editorial: Mangata Ediciones
    Formato: epub
    Páginas: 237
    Idioma: español
    ISBN: 9789915931

          SINOPSIS    

    Algunas historias suceden en parajes tan lejanos que, para llegar hasta nosotros, debieron ser contadas por narradores que, o eran demasiado sensibles como para repetir los horrores que escucharon, o no les convenía hacerlo. Es por ello que las versiones han ido cambiando, mutando y siendo dulcificadas. La única forma de saber lo que en realidad ocurrió es escucharlo de los verdaderos testigos, justo en los lugares en los que sucedió.

    Larem es un pueblo alejado de la mano de Dios y en donde el diablo se sienta a disfrutar de las atrocidades de la humanidad. A lo largo de sus tantos años ha visto demasiadas de estas últimas, al igual que sus habitantes, que son y han sido tan peculiares como él.

    Fue allí donde acontecieron las historias que aquí recopilamos y de las que te diremos la verdad. Si quieres descubrir quién tuvo que matar a cenicienta, averiguar qué hay detrás de las máscaras de la bestia, cómo encontrar el cadáver de la sirenita y revelar cuál fue el motivo para matar, adéntrate en Larem y descubrirás que, a veces, “los cuentos no son como los cuentan”.


          OPINIÓN PERSONAL    

    trigger warning: abuso, manipulación, extorsión

    Érase una vez un crimen es una colección de cuatro novellas escritas por la autora venezolana Axael Velasquez. Con este libro vamos a adentrarnos en una especie de retelling macabro de algunas de las historias más conocidas de Disney y de los cuentos de hadas en general. Agradezco a Mangata Ediciones por la colaboración y la entrega del epub de la obra para su lectura y posterior reseña.

    Como mencioné en el párrafo anterior, el libro cuenta con cuatro historias: Motivo para matar, Matar a Cenicienta, Las máscaras de la Bestia y El cadáver de La Sirenita. Éstas cuatro historias, si bien poseen personajes y situaciones muy diferentes entre sí, cuentan con un nexo en común: el narrador principal del relato. Aquí encontraremos una de las principales innovaciones de la autora ya que este narrador no es una persona, sino el país en donde transcurren todos los relatos: Larem. Así es como iremos construyendo y aprendiendo sobre esta tierra y sus misteriosos habitantes.

    En Motivo para matar conoceremos la historia de Alicia, quien un día al despertar encuentra un cadáver junto a ella y el pueblo comenzará a sospechar sobre la existencia de un asesino que deja pistas junto a sombreros. En Matar a Cenicienta experimentaremos una especie de juego de las escondidas siniestro en donde tendremos que descubrir a oscuras cuáles son las intenciones de una Cenicienta mentalmente desequilibrada y quién es el verdadero culpable de su enojo. Mientras que en la tercera historia, Las máscaras de la Bestia, nos adentraremos en el Castillo de Bestia junto a Bella, una reportera quien intenta obtener una entrevista que la ayude a desenmascarar al monstruo y conocer la verdad de lo que sucede en su morada. Finalmente, en El cadáver de La Sirenita seguiremos la historia de una cantante en ascenso apodada “La Sirenita” quien, obligada por su abuela, ingresa a trabajar en un crucero en donde no sólo compartirá espacio con quien será su futuro esposo a través de un matrimonio arreglado, sino que también experimentará consecuencias terribles para su futuro y el de las personas que la rodean.

    Todas estas historias presentan situaciones cargadas de misterio que harán que sea imposible abandonar la lectura hasta saber qué ocurrió realmente. Incluso cuando creemos que hemos llegado al final definitivo podemos encontrarnos con un plot twist que nos desconcierta y nos da un final diferente al esperado. Por eso, una de las mejores actividades para acompañar la lectura es transformarnos en detectives e intentar descubrir quién es el culpable o qué es lo que realmente está ocurriendo.

    Sin embargo, y a pesar de que en este mundo también existe la fantasía y aparezcan personajes reconocidos y queridos ( aunque más oscuros y muy diferentes a sus versiones originales), es importante tener en cuenta que no se trata de un libro juvenil. A mi parecer, debido a las escenas subidas de tono y a temáticas tan sensibles como pueden llegar a ser el abuso, la extorsión o la manipulación, este debería ser incluido dentro del rango etario de los new adults. 

    En lo personal, disfruté muchísimo del estilo de la autora y las vueltas que logró darle a las historias para presentar una versión novedosa e interesante. Soy una gran fanática de los retellings y no es para nada sencillo romper con los esquemas ya proyectados por las obras originales, por lo que siento que en ese aspecto la obra cumplió con mis expectativas pre-impuestas. Además, como fan del misterio y el horror también disfruté mucho de esa faceta en los relatos. Aún así, las escenas sexuales o subidas de tono se sintieron como una intrusión totalmente innecesaria, además de arruinar el clima de la historia, haciendo que perdiera el interés en ciertos momentos o me sintiera un tanto decepcionada. Pero esto sólo se trata de una percepción personal y no tiene por qué afectar la experiencia de otros con la lectura.

    En resumen, fue una lectura que disfruté de a momentos y que, dejando a un lado las escenas ya mencionadas, me dejó un buen recuerdo lector. Incluso en algún momento me gustaría volver a releer algunas de las historias, ya conociendo sus finales, e intentar encontrar las pistas a lo largo del relato. 


          SOBRE LA AUTORA    

    Axael Velasquez, también conocida en sus redes como @AxaVelasquez y bautizada por sus lectores como “Madame cruel”, es una joven escritora venezolana amante de Agatha Christie, el universo de Harry Potter y toda novela escrita por Brandon Sanderson.

    En 2015 se mudó a la plataforma de lectura y escritura Wattpad con la intención de compartir los fanfics que escribía sobre el mundo mágico, pero desistió de la idea y prefirió arriesgarse con una novela original. Con el tiempo, fue ganando experiencia y lectores que en la actualidad se han vuelto adictos a sufrir con sus historias.

    En 2019 empezó a escribir la saga de retellings de misterio, Érase una vez un crimen, a la cual le siguió Vendida, la continuación Vencida, y su novela Nerd, que exploran otras facetas de la autora.

    ___________________________________

    ¿Conocían el libro? ¿Son de leer retellings?

    Nos leemos prontito. ¡Saludos!
    Continuar leyendo

         INFORMACIÓN SOBRE EL LIBRO     


      Título: “El chico de los ojos tristes”
      Autor : Sam Chevalier
      Editorial: Mangata Ediciones
      Formato: epub
      Páginas: 286
      Idioma: Español
      ISBN: 978-9974-8780-0-6

         SINOPSIS     

    La soledad es esa fina línea entre un vacío que nos reclama y la calidez del amor propio abrazando nuestra alma. El gris es ese color que describimos como tristeza, desamparo, temor, pero que tan solo con un soplo de esperanza llena de colores las vetas de la vida. El dolor es ese viejo amigo con quien te tomas un par de copas y, a la larga o a la corta, termina enseñándote cómo seguir a pesar de los golpes. La incertidumbre es ese corazón con heridas al rojo vivo que nos hace preguntarnos mil veces cómo, cuándo, por qué…

    El chico de los ojos tristes está lleno de líneas que interpelan, que hacen reflexionar, que piden a gritos ser leídas, así como cada cicatriz que llevamos pide ser sanada. Es un libro que nos habla de vivir, no de sobrevivir, porque cuando sobrevivimos hay una parte de nosotros que –a medias– quiere morir. En sus páginas nos invita a resurgir de esa tierra seca, echar raíces, volver a creer, volver a confiar y, sobre todo, volver a amar.

    Si alguna vez te hundiste en el mar de la desolación, estas líneas tocarán hasta la fibra más recóndita de tu alma.

         OPINIÓN PERSONAL     


    “𝘏𝘢𝘣𝘳𝘢́ 𝘱𝘦𝘳𝘴𝘰𝘯𝘢𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘯𝘶𝘯𝘤𝘢 𝘥𝘦𝘫𝘢𝘳𝘦𝘮𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘴𝘦𝘳 𝘴𝘰𝘮𝘣𝘳𝘢.”

    Este libro es un conjunto de reflexiones y poemas escritos por el autor dominicano Sam Chavalier. Los textos varían en extensión y están acompañados de dibujos realizados por la ilustradora Ana Clara Picco. 

    Esta es mi segunda colaboración con Mangata Ediciones y la edición me ha gustado muchísimo. Creo que las ilustraciones le dan el toque especial a los escritos y ayudan a equilibrar perfectamente el estilo y el contenido del libro.

    “𝘋𝘦𝘷𝘰𝘭𝘷𝘦𝘳 𝘦𝘭 𝘥𝘰𝘭𝘰𝘳 𝘤𝘰𝘯 𝘢𝘮𝘰𝘳”

    En lo personal, encuentro bastante difícil reseñar poemas porque siento que depende mucho del gusto del lector y de si logra o no conectar con las palabras. Difiere mucho a una novela en donde, por ejemplo, se pueden evaluar la trama, los personajes, el desarrollo de la historia y un sin fin de otras cuestiones. En el caso de los poemas y, más aún, de las reflexiones, existe una especie de comunicación directa con el autor. A veces es un monólogo y otras, cuando las palabras nos tocan, se sienten casi como una conversación.

    “𝘌𝘴 𝘵𝘢𝘯 𝘵𝘳𝘢́𝘨𝘪𝘤𝘰 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘩𝘦𝘳𝘮𝘰𝘴𝘰 𝘴𝘢𝘣𝘦𝘳 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘳𝘦́ 𝘮𝘦𝘫𝘰𝘳 𝘴𝘪𝘯 𝘵𝘪.”

    Me es difícil explicar qué sentí con este libro porque a veces me gustó y otras veces, no. Creo que no tiene nada que ver con el estilo del autor, ya que lo encontré bastante agradable. Lo que sucedió fue que muchas ideas plasmadas me resultaron muy ajenas a mi forma de pensar o percibir las situaciones, y por lo tanto no me resultaban muy atractivas. Sin embargo, sí pude rescatar muchas frases y fragmentos que me hicieron disfrutar de la lectura. 

    “𝘐𝘯𝘴𝘵𝘢𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘴𝘰𝘮𝘰𝘴, 𝘪𝘯𝘧𝘪𝘯𝘪𝘵𝘰𝘴 𝘴𝘦𝘳𝘦𝘮𝘰𝘴 𝘦𝘯 𝘭𝘰𝘴 𝘤𝘰𝘳𝘢𝘻𝘰𝘯𝘦𝘴 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘷𝘪𝘷𝘪𝘮𝘰𝘴 𝘢𝘮𝘢𝘯𝘥𝘰, 𝘩𝘢𝘴𝘵𝘢 𝘦𝘭 𝘶́𝘭𝘵𝘪𝘮𝘰 𝘴𝘶𝘴𝘱𝘪𝘳𝘰.”

    Creo que la temática principal gira en torno de los encuentros y desencuentros que nos depara la vida y cómo nos movemos alrededor de ellos, evolucionando o deteniéndonos en el tiempo. Si bien gira en torno a los pensamientos románticos ( y probablemente por eso no me gustó tanto) también se habla del autodescubrimiento y la superación. Esas, sin dudas, fueron las partes que más disfruté. 

    “𝘌𝘳𝘦𝘴 𝘵𝘶 𝘱𝘳𝘪𝘮𝘦𝘳 𝘢𝘮𝘰𝘳, 𝘦𝘳𝘦𝘴 𝘦𝘭 𝘢𝘮𝘰𝘳 𝘥𝘦 𝘵𝘶 𝘷𝘪𝘥𝘢.”

    Cuando le conté a una persona cercana que estaba leyendo este libro y sobre lo que trataba, le dije que al leerlo se sentía “como hablar con un amigo”. Incluso cuando no compartía la forma de pensar del autor, la “conversación” era amena. Me gustó mucho que en algunos textos y poemas se repitieran frases, palabras o ideas porque daba la impresión de que todo estaba conectado. De que era, realmente, un relato continuado. Así que creo que la mejor forma de describir este libro, retomando mi primera impresión, es que se trata de un bonito diálogo entre amigos. 

    “𝑌𝑜 𝑚𝑒𝑟𝑒𝑧𝑐𝑜 𝑢𝑛 𝑎𝑚𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜, 𝑢𝑛 𝑎𝑚𝑜𝑟 𝑏𝑜𝑛𝑖𝑡𝑜, 𝑛𝑜 𝑏𝑢𝑠𝑐𝑜 𝑚𝑖 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑛𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎, 𝑐𝑟𝑒𝑜 𝑓𝑖𝑒𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑜𝑦 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎”

    Es un libro fácil y rápido de leer. Los animo a que se adentren en sus páginas y puedan disfrutarlas. Creo que puede servir para aquellos que buscan una lectura ligera y, si son de los que disfrutan leer sobre romance y desamor, seguramente este libro les termine gustando muchísimo. 

    “𝘜𝘯 𝘤𝘰𝘳𝘢𝘻𝘰́𝘯 𝘯𝘰 𝘱𝘶𝘦𝘥𝘦 𝘭𝘢𝘵𝘪𝘳 𝘱𝘰𝘳 𝘥𝘰𝘴”



         SOBRE EL AUTOR     


    Samuel Aponte Chevalier nace en Santiago De los Caballeros, República Dominicana, en 1997. Desde muy pequeño sus padres le inculcaron el hábito de leer, actividad que ama desde aquellos tiempos. Gracias a esto, a muy temprana edad fue desarrollando habilidades que lo llevaron a escribir sus primeros poemas y relatos cortos. A los catorce, el amor por el arte lo llevó a decidir que quería estudiar esa carrera. Años más tarde estudiaría dramaturgia en una universidad en línea, alternando los estudios con su trabajo. Actualmente reside en New York, ciudad que lo ha enamorado completamente. El chico de los Ojos Tristes es su primer libro publicado.

    Fuente bibliografía: web del autor 


    _____________________________


    ¡Gracias por leer! Espero que les haya gustado
    Nos leemos prontito
    ¡Saludos!





    Continuar leyendo



         INFORMACIÓN SOBRE EL LIBRO     


    Título: Versos rotos
    Autora: Jessica González
    Editorial: Mangata Ediciones
    Formato: Epub
    Páginas: 206
    Idioma: Español
    ISBN: 978-1795601054

         SINOPSIS     

    Versos Rotos nace de un corazón roto, del dolor que oprime el pecho, de la decepción por aceptar la cruda realidad de lo que las personas realmente son. Nace después de haber tocado fondo en plena oscuridad con ganas de no despertar nunca más. Pero no solo nace de ahí, nace del descubrimiento del amor propio y resurge diez años después de haber dejado de escribir, y luego de haber quemado más de cien poemas de amor, nace con más luz y vitalidad, con el aprendizaje en mano y mucha felicidad.A veces hay que perderlo todo para volver a llenarse de cosas buenas y aprender a apreciar los pequeños detalles de la vida. Al leer estos poemas quizá te encuentres en muchos de ellos, ¿será en el lado oscuro donde habita el dolor? ¿O en donde hay luz y felicidad? ¿Te animas a leerlo?

         OPINIÓN PERSONAL    


    "Versos Rotos" es un poemario creado por la escritora uruguaya Jessica González. Además de los poemas que vamos a encontrar en su interior, cada uno de ellos con título propio, también hallaremos algunos textos reflexivos que acompañan la colección. Estos elementos además de frases sueltas, se encuentran organizados en "partes", cuatro en total. Este libro es también mi primera colaboración con Mangata Ediciones, así que agradezco infinitamente la oportunidad. 

    En lo personal, creo que el género lírico es una de las ramas más difíciles y complicadas de la literatura, y por eso le tengo muchísimo respeto a las personas que se animan a adentrarse en esta rama literaria. Como lectores, al leer un poema suele suceder lo mismo que cuando se observa un cuadro: se siente “algo” o no. Es decir, se establece una conexión entre el arte y la persona que lo está indagando, o no hay magia.  

    Y con “Versos Rotos” me sucedió algo peculiar: lograba establecer una especie de conexión, pero de a ratos. Los poemas están cargados de las emociones y sensaciones que el autor intenta trasmitir o liberar en ellos, y a veces es complicado conectar cuando no conciliamos con esa información. Desde mi mirada, me gustó muchísimo la parte empoderada del relato. Frases que encontré cargadas de pasión y plenitud, casi como un grito de libertad. Donde también prevalecía una mirada crítica tanto del otro, como de uno mismo.


    "𝐸𝑙 𝑢́𝑛𝑖𝑐𝑜 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑡𝑢 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑦𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑒́, 𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑢 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑑𝑜"


    “𝐸𝑙 𝑑𝑖́𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑚𝑒 𝑟𝑒𝑒𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑒́ 𝑐𝑜𝑛𝑚𝑖𝑔𝑜 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎
    𝑓𝑢𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑙𝑙𝑖𝑧𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑑𝑎
    𝑓𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎
    𝑢𝑛 𝑟𝑜𝑠𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑎𝑖́𝑠 𝑙𝑒𝑗𝑎𝑛𝑜
    𝑢𝑛𝑎 𝘩𝑜𝑔𝑢𝑒𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎𝑛̃𝑎𝑠
    𝑦 𝑢𝑛𝑎 𝑏𝑜𝑓𝑒𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎
    𝑝𝑜𝑟 𝘩𝑎𝑏𝑒𝑟𝑚𝑒 𝑖𝑑𝑜 𝑙𝑒𝑗𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑎
    𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜”


    “𝐻𝑎𝑦 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑛̃𝑖́𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑣𝑒𝑛 𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑜𝑛𝑟𝑖𝑠𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑎𝑧𝑜́𝑛”

    A grandes rasgos, esta lectura me dejó dos partes favoritas. La primera de ellas es el texto “Personas con sabor a café”, porque amé la comparación que la autora realizó entre las personas y el café. Creo que se trata de una metáfora perfecta y es, probablemente, uno de los fragmentos con los que más logré conectar de todo el libro. 

    “𝐴 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑏𝑒𝑛 𝑎 𝑐𝑎𝑓𝑒́, 𝑙𝑒𝑠 𝑏𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑜𝑗𝑜𝑠, 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎, 𝑙𝑎 𝘩𝑢𝑚𝑖𝑙𝑑𝑎𝑑…𝑞𝑢𝑖𝑧𝑎́ 𝑠𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑝𝑒𝑟𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑎𝑠, 𝑒𝑠𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑎𝑑𝑖𝑒 𝑛𝑜𝑡𝑎, 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛 𝑠𝑢 𝑠𝑖𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜, 𝑚𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 𝘩𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛, 𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑔𝑜 𝑖𝑛𝑒𝑥𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑥𝑖𝑜́𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑢𝑛𝑜 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑟 𝑎 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙𝑙𝑎𝑠 […] 𝑡𝑒 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑎𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎 𝑦 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑗𝑎𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎́𝑠, 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑢 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑎𝑡𝑟𝑎𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙, 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑔𝑢𝑠𝑡𝑜 𝑢́𝑛𝑖𝑐𝑜; 𝑣𝑎𝑛 𝑦 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑎𝑣𝑎𝑙 […] 𝑦𝑎 𝑗𝑎𝑚𝑎́𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑎𝑡𝑟𝑎𝑝𝑎𝑟, 𝑛𝑜 𝑠𝑜𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟, 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛…”

    La segunda de mis partes favoritas es el poema titulado “Ghost”, en el que relata una lucha interna entre el yo del pasado y la persona en la que se intenta convertir, probablemente teniendo a la tristeza como nexo entre ambas figuras. Me gusta porque no es fácil enfrentarnos a lo que fuimos, menos aún en el camino de descubrir quienes somos, y los diálogos que se cruzan en este poema no tienen desperdicio: son sinceros, crudos y realistas. Pero lo que más disfruto es la aceptación que esconde el poema de que esos dos personajes tienen que convivir y reconocerse mutuamente para lograr avanzar. 

    “𝑃𝑒𝑟𝑜 𝑠𝑒́ 𝑞𝑢𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑣𝑒𝑟𝑎́,
    𝑡𝑎𝑚𝑝𝑜𝑐𝑜 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑜 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑟 𝑠𝑖𝑛 𝑒𝑙𝑙𝑎…
    𝑠𝑖 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑚𝑒 𝘩𝑎𝑏𝑙𝑎
    𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝘩𝑜𝑟𝑎𝑠
    𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑒 𝑣𝑎 𝑎 𝑎𝑐𝑜𝑠𝑡𝑎𝑟”

    Sin embargo, como mencioné anteriormente, hubo partes con las que no pude conectar y que me costaron muchísimo a la hora de disfrutar de la lectura. Más allá de que muchos de los poemas son demasiado melosos para mi gusto, sentí que había extremos un tanto exagerados para las culpas y los logros. Con esto quiero decir, y aquí creo que es sumamente importante recordar que este sólo es mi punto de vista, que se atribuye demasiado "al otro". Como si todo lo malo fuera culpa de una persona en particular y eso lo arruinara todo de ahora en adelante, incluso viviendo una experiencia similar con alguien diferente. Lo mismo sucede con situaciones positivas, como si los avances personales fueran también a causa de (o debido a) la existencia de otra persona en la vida de la voz protagonista de algunos poemas. Eran situaciones que me molestaban e incomodaban, por lo que a veces tenía que abandonar la lectura por unos minutos antes de continuar. 

    Pero lo importante es que, a pesar de todo, fue una lectura de la que pude obtener un buen recuerdo. Atesoraré, principalmente, las partes favoritas que mencioné y otras frases más que fui marcando en el archivo a medida que recorría las páginas. No podría responder a la pregunta de si recomendaría o no el libro, porque todos respondemos a una misma pieza de arte de manera diferente y, por lo tanto, sólo sabremos si es o no de nuestro agrado al enfrentarnos a ella. Mi recomendación, entonces, es que vayan, consigan el libro y se enfrenten a él. Yo disfruté mucho el haberlo hecho.






    --------------------------------------------------------------------------------

    Muchas gracias por leer. ¡Saludos!



    Continuar leyendo
    Antiguas
    publicaciones

    SOBRE MÍ

    Photo Profile
    VANESA DAMONTE Edición - UNTREF

    Licenciatura en Historia - UNTREF.

    ......

    Apasionada de los libros, la literatura y la escritura. Studygrammer. Bookstagrammer.

    MÁS SOBRE MÍ

    ¿Cómo apoyar mi contenido?

    • Invitame un cafecito (ARG)
    • Apóyame en Ko-fi (Paypal o Internacional)

    ¿Qué estoy leyendo?

    Mis lecturas actuales:

    Russian Fairy Tales
    Russian Fairy Tales
    by Alexander Afanasyev
    Coraline
    Coraline
    by Neil Gaiman
    UMBRALES
    UMBRALES
    by AVERBACH MARGARA
    R.P.G. Juego de rol
    R.P.G. Juego de rol
    by Miyuki Miyabe

    goodreads.com

    READING CHALLENGE 2023

    2023 Reading Challenge

    2023 Reading Challenge
    Vanesa has read 0 books toward her goal of 40 books.
    hide
    0 of 40 (0%)
    view books
    Instagram Tik Tok Goodreads LinkedIn

    Created with by BeautyTemplates

    Back to top