#RESEÑA: La hija oscura de Elena Ferrante
febrero 15, 2022INFORMACIÓN SOBRE EL LIBRO
SINOPSIS
A menudo, un gran viaje hacia nuestra parte más oscura empieza con un gesto sin sentido.
Leda es una profesora de literatura inglesa, divorciada hace mucho tiempo, dedicada a sus hijas y al trabajo. Cuando ellas se trasladan a vivir con el padre, en vez de vivir la nostalgia y la soledad que esperaba, Leda de repente se siente liberada y decide tomarse unas vacaciones en un pequeño pueblo de la costa. Pero los días de calma aparente se acaban cuando vemos a esta mujer de mediana edad y mucho criterio huyendo de la playa con una muñeca en brazos.
Página a página, un agradable descanso a la orilla del mar se convierte en el retrato de una mujer terca y sola, asaltada por unas preguntas que la llevan a arriesgarlo todo. En La hija oscura, la novela más querida por Elena Ferrante, la locura anda de la mano de la lucidez absoluta: nada sobra cuando un gesto sin sentido nos acerca a la gran literatura.
OPINIÓN PERSONAL
La hija oscura sigue la historia de Leda, quien decide tomarse unas vacaciones en la playa cuando sus hijas veinteañeras se mudan a Canadá a vivir con su ex-esposo. De esta manera, deja Florencia por unos días para trasladarse a un pueblito en la costa del mar Jónico. Es también una forma de escapar de esa posible sensación de abandono que le produce la experiencia del traslado de sus hijas a Toronto pero, como veremos en el transcurso del libro, también escapa de ciertos recuerdos que la atormentan.
Leda, quien actualmente ejerce como profesora de literatura inglesa, elige la playa como el escenario principal para descansar y preparar sus clases y notas, pero allí también se obsesiona con una familia que vacaciona en el lugar y especialmente con tres de sus miembros: Nina,que es la madre del trío, Elena, la hija y Nani, la muñeca. Cada una de ellas, especialmente la muñeca, tomarán un lugar particular en la historia y harán que Leda se enfrente nuevamente con aquellos fantasmas que la atormentan en forma de recuerdos.
El estilo de escritura de Elena Ferrante ya tiene suficiente personalidad por sí mismo, carente de tapujos y cargado de poeticidad. La maternidad, que puede identificarse como el motor temático de la obra, es presentada y analizada sin tabúes y alrededor de tres ejes principales: los recuerdos de Leda como hija, los recuerdos y las experiencias actuales de Leda como madre y, finalmente, la relación de Nina y Elena vista a través de los ojos de Leda.
Sucede que, en esa obsesión que la mujer experimenta con estos personajes desconocidos, también cree reconocerse a sí misma o, en parte, a quien solía ser en el pasado. Asimismo, también entra en juego una cuarta relación maternal: la de Elena con Nani, su muñeca. Esta relación dependiente y enfermiza hace también de reflejo con la propia relación de Leda con sus hijas y, probablemente, por eso la protagonista la encuentra tan repugnante y difícil de comprender.
“[...] Explicarle todo a las niñas desde la infancia: ellas se encargarán después de inventarse un mundo aceptable. Yo mismo estaba jugando ahora, una madre no es más que una hija que juega, [....]”
En resumen, se trata de una novela que me cautivó desde el primer momento y que fue muy difícil dejar de leer. Es corta, pero sumamente directa y es imposible no quedarse reflexionando una vez que finaliza la lectura. Probablemente lo que más me atrapó del estilo de Ferrante es que sus personajes se mueven constantemente entre grises, haciendo que los odiemos y amemos en partes iguales, lo que les regala coherencia y credibilidad. Fue mi primer encuentro con la autora pero definitivamente se ha transformado en una de mis favoritas y seguramente muy pronto estaré leyendo sus otros libros.
SOBRE LA AUTORA
Nadie sabe quién es Elena Ferrante, y sus editores de origen procuran mantener un silencio absoluto sobre su identidad. Alguien ha llegado a sospechar que sea un hombre; otros dicen que nació en Nápoles para trasladarse luego a Grecia y finalmente a Turín. La mayoría de críticos la saludan como la nueva Elsa Morante, una voz extraordinaria que ha dado un vuelco a la narrativa de los últimos años. El éxito de crítica y de público se refleja en artículos publicados por periódicos y revistas tan notables como The New York Times y Paris Review.
Fuente biográfica: perfil de autor en www.penguinlibros.com
0 comments