#RESEÑA: Rosaura a las diez de Marco Denevi

febrero 23, 2021


     INFORMACIÓN SOBRE EL LIBRO     

Título: Rosaura a las diez
Autor: Marco Denevi
Editorial: Sudamericana Joven | Penguin Random House 
Formato: rústico
Páginas: 251
Idioma: español
ISBN: 950-07-2763-3

     SINOPSIS     

Novela en la que el misterio se configura a partir de las diferentes percepciones que los personajes tienen de un mismo hecho criminal. Todo comenzó con un crimen. O mejor, todo comenzó unos seis meses antes, 'aquella mañana en que el cartero trajo un sobre rosa con un detestable perfume a violetas'.Los sobres van llegando puntualmente, cada miércoles, a la pensión La Madrileña. El olor a violetas invade las habitaciones de los inquilinos, que se convertirán en testigos del encuentro entre Rosaura y Camilo Canegato, el tímido restaurador de cuadros. Pero cuando Rosaura es encontrada muerta, cada uno de los personajes tendrá que dar su versión de la historia. El lector deberá ir reuniendo las piezas y llegará a la verdad con las últimas palabras del último testimonio.

  

     OPINIÓN PERSONAL    

Rosaura a las diez es la primera novela del escritor Marco Denevi y un clásico de la literatura argentina. Narra la historia de un grupo de habitantes de “La Madrileña”, una pensión de Buenos Aires, que deben declarar ante el asesinato de una mujer, quien se relacionaba con unos de los huéspedes de la pensión y a la que todos conocían debido a las cartas que llegaban a la residencia.


A través de las páginas de la novela iremos descubriendo que no todo es lo que parece y que cada uno de los pensionarios tienen su propia versión de los hechos, que se irán entrelazando unas con otras hasta llegar al tan esperado final. 


La novela fue publicada en 1955 y deslumbra por su estilo innovador y elocuente. Los capítulos se encuentran divididos entre las declaraciones de Milagros Ramoneda, la dueña de la pensión, y la de tres de sus habitantes: David Réguel, Camilo Canegato y Eufrasia Morales. Asimismo, y a diferencia de los capítulos anteriores que funcionan casi a modo de monólogo, en el capítulo final será una carta la que finalmente terminará por revelar el misterio. 


Si bien la trama me gustó muchísimo, el estilo de escritura me dificultó un poco sentirme a gusto con la lectura. Había páginas en las que rogaba por un punto aparte y en muchas oportunidades sentía que había escenas o diálogos que parecían puro relleno y que realmente no aportaban nada al relato. Y, aunque me gustaba el personaje de David Réguel, su capítulo se me hizo eterno. 


Sin embargo, logré sobrellevar la frustración y terminé disfrutando de la historia. En la primera mitad del libro hay algunos aspectos de la trama fáciles de adivinar, pero también hay otros en los que no acerté ni por asomo. Y eso creo que fue lo que hizo que me termine gustando, además de otro rasgo fundamental: el título. Cuando finalmente todo cobra sentido, descubrimos que el autor hizo un trabajo maravilloso al escogerlo, ya que esas cuatro palabras resumen el sentido del libro y su problemática central. Esta es la primera obra que leo del autor, pero estoy muy entusiasmada por seguir descubriendo sus otros libros.





     SOBRE EL AUTOR     


Marcos Héctor Denevi (Sáenz Peña, Buenos Aires, 12 de mayo de 1922 - Buenos Aires, 12 de diciembre de 1998),1​ conocido como Marco Denevi, fue un escritor y dramaturgo argentino.

Cursó la secundaria en el Colegio Nacional de Buenos Aires y luego estudió Derecho. Irrumpió en la literatura cuando tenía ya más de 30 años: Rosaura a las diez ,gana en 1955 el Premio Kraft y la novela se convierte de inmediato en un gran éxito que, más tarde, sería llevado al cine.

Dos años después incursiona en el teatro con Los expedientes, estrenada en el Teatro Cervantes, y con la que obtuvo el Premio Nacional de Teatro. Aunque escribiría algunas otras obras dramáticas, Denevi dijo haberse dado cuenta de que no tenía otras condiciones para el teatro que las propias del espectador de obras ajenas,2​ y acabó abandonando este género literario.

Cuentista, Denevi obtuvo en 1960 el premio de la revista Life en español por su relato Ceremonia secreta, que fue traducido a varios idiomas, incluyendo el inglés, francés, japonés e italiano, y adaptado cinematográficamente en 1968 en el Reino Unido.

Practicó el periodismo político a partir de 1980, que le proporcionó, según confesaría, "las mayores felicidades en su oficio de escritor".2​ En 1990 fue presidente honorario del Consejo de Ciudadanos, entidad que promovió para incentivar la inquietud cívica.

En 1994 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito en la categoría Novela: Quinquenio 1984 - 1988.

Fue miembro de la Academia Argentina de Letras a partir de 1997,4​ donde ocupó el sillón Nº 13: «José Hernández».5​

Aunque se presentó él mismo a solo dos premios —los citados Kraft y Life— recibió otros galardones, como el Argentores 1962 por El cuarto de la noche o el de la Comisión de la Manzana de las Luces.
Fuente biografía: wikipedia

También podría interesarte:

1 comments

  1. Hola, me gusta mucho tu blog! gracias por esta reseña, están vendiendo el libro y quería saber un poco del mismo, para saber si comprarlo. Saludos!

    ResponderEliminar