#RESEÑA: La Mendocina de Alejandra Guibert.
febrero 02, 2024Información sobre el libro
Título: La Mendocina
Autor : Alejandra Guibert
Editorial: Editorial Dunken
Idioma: español
ISBN:978-987-85-2989-9
Sinopsis
Este es el relato de los últimos años de la vida de José de San Martín junto a su familia en una Francia convulsa, entre 1847 y 1850. Numerosos historiadores se han acercado a la trayectoria militar de este gran héroe nacional, e incontables son los libros escritos sobre su vida. Ellos abarcan todos los períodos a excepción de aquel que comienza con su partida de París a Boulogne-sur-Mer e incluye los dos años antes de su muerte; años marcados por gran incertidumbre a raíz de los sucesos revolucionarios de febrero de 1848. La Mendocina es una novela histórica escrita en formato de diario íntimo, en el que Merceditas estrena la voz que ha estado ausente en la historiografía sanmartiniana. En su relato personal se entremezclan los hechos históricos con los hechos cotidianos de la época y su incidencia en la vida de San Martín y la de su familia. Aunque se desconozca la voz de Merceditas en su complejidad personal, y por lo tanto se asuma como el elemento de ficción en este libro, no deja de ser una voz que responde a un tiempo histórico, aquí representado en sus hechos con fidelidad.
Opinión Personal
Creo que es bueno ser realmente honesta con ustedes y contarles una realidad personal: detesto las novelas históricas cuyos personajes fueron personas reales. Sin embargo, descubrí la existencia de este libro gracias a una reseña en otro bookstagram y tuve muchas ganas de leerlo, así que apenas vi que aparecía en el listado que Creativa Servicios ofrecía para colaboración ni siquiera dudé al seleccionarlo como opción. La suerte estuvo de mi lado y finalmente tuve la oportunidad de leer la novela.
En “La Mendocina”, Alejandra Guibert retoma la voz de Mercedes Tomasa de San Martín, hija del Libertador de América. La historia comienza cuando la mujer descubre un cuaderno que había utilizado cuando era pequeña, descarta sus escritos anteriores y comienza a escribir un diario. Este relato, que transcurrirá entre diciembre de 1847 y noviembre de 1850, nos permtirá conocer al menos desde la ficción uno de los episodios más desconocidos de la vida del general: sus últimos años en Francia en torno a su familia, sus amigos y a la Revolución francesa de 1848.
La autora recupera una voz de la que la histografía nacional tiene muy poca información y la llena de emoción, dudas, complejos y preocupaciones. En otras palabras, nos ayuda a transformar en mujer a la imagen de niña que todos traemos desde el colegio cuando nos enseñan las Máximas que San Martín le había escrito a su hija Merceditas.
Fue una novela que disfruté de principio a fin. Destaco dos cuestiones fundamentales: el trabajo minucioso de la autora en cuanto a la investigación histórica, incluso al final incluye un listado de las fuentes consultadas (ojalá esto sucediera en cada novela histórica), y la facilidad que tiene a la hora de narrar desde lo ficcional sucesos que cargan con un peso indudable en la historia de cada país. También colabora en replantear el lugar que la mujer ocupó históricamente en torno a estos sucesos, pero también en la intimidad del hogar.
Muchísimas gracias a Creativa Servicios por haberme acercado una copia del libro y a la autora, Alejandra Guibert, por permitirme reencontrarme (y reenamorarme) con el género.
0 comments