#IDIOMAS: 5 consejos para aprender un nuevo idioma
septiembre 06, 2022
A la hora de decidir comenzar a estudiar un nuevo idioma es
importante comprender que no se trata de una actividad simple, algo que no tiene
nada que ver con la facilidad que tengamos (o no) para aprender una nueva
lengua. Es, ante todo, un trabajo que requiere constancia y compromiso para alcanzar
buenos resultados.
Cada uno tiene conoce sus fortalezas y sus límites, así que
el proceso de aprendizaje resultará diferente y único para cada persona. Además,
la forma que tengamos de relacionarnos con este nuevo lenguaje que queremos incorporar
tendrá mucho que ver con los resultados que obtengamos.
A continuación, les dejo algunos consejos que me ayudan a
transitar esta actividad que tanto me gusta. Espero que les resulten útiles, ya
sea si empezaron a tomar clases o si decidieron comenzar la aventura como
autodidactas.
1 – ESTABLECER PERIODOS DE ESTUDIO, REPASO y PRÁCTICA
El estudio de un nuevo lenguaje
necesita tiempo dedicado exclusivamente a sus cuestiones teóricas, como puede ser
la gramática y el vocabulario. Pero también debemos practicar la oralidad, la
lectura y la escritura de ese idioma.
Si decidimos comenzar a tomar
clases con un profesor, ya vamos a tener un periodo establecido y dedicado exclusivamente al
aprendizaje del idioma, pero si estamos trabajándolo de manera autodidacta vamos
a necesitar fijar nosotros esos espacios. Además, es importante recordar que ese
tiempo de estudio no bastará, sino que necesitaremos espacios dedicados al
repaso de lo que vayamos aprendiendo en los horarios destinados a las clases,
así como también espacios de práctica.
Por ejemplo, mi método favorito
es asignarles a los idiomas que estoy estudiando dos días a la semana para las
clases y luego, el resto de los días hacer repasos de una hora o media hora,
dependiendo el contenido, mi tiempo libre y la energía o las ganas que tengo
ese día. Pero cada uno puede elegir el
tiempo que cree necesario y con el que más cómodo se sienta. Lo importante aquí
es ser constantes.
Además, considero importante ir
rotando entre los diferentes aspectos del lenguaje, para no agobiarnos ni
aburrirnos. Es decir, si el lunes se nos fue el tiempo estudiando gramática y
realizando ejercicios, el martes podemos practicar con audios la parte auditiva
y la práctica oral. Personalmente, me gusta que las sesiones sean más “equilibradas”
y tengan un poco de cada cosa porque siento que eso hace que el aprendizaje sea más
dinámico.
2 – CONVERTIRLO EN ALGO HABITUAL
Esto significa incluir al idioma
que estamos aprendiendo en nuestra rutina y en los medios que nos rodean. ¿Cómo
podemos hacer esto? Es sumamente fácil. Acá van algunas ideas:
- Comenzar a escuchar música en ese
idioma - Mirar películas y series
- Seguir canales de YouTube o cuentas
en Instagram y Tik Tok de usuarios que hablen el idioma - Visitar sitios webs de fácil
navegación, como portales de turismo o incluso algunas páginas de Wikipedia. - Leer libros, especialmente aquellos nivelados y dedicados a los estudiantes. La gran mayoría vienen con audio y
también traen actividades para poder ejercitar el vocabulario y la comprensión
lectora, además de glorario y guías.
Todas estas cuestiones no sólo
nos servirán para practicar y afianzar el idioma, sino también para
incorporarlo en nuestra normalidad. Es también una buena forma de incorporar
sonidos e ir adquiriendo vocabulario, incluso si al principio no entendemos
demasiado.
3 – TRABAJAR CON DISTINTOS MATERIALES
Si bien es recomendable tener un manual base de estudio, no
limitarnos a ese material es algo clave para fortalecer los diferentes aspectos
del lenguaje que intentamos aprender. Hoy en día contamos con el acceso a una gran
variedad de libros y material audiovisual que nos permite trabajar los
diferentes aspectos del lenguaje.
Tampoco se trata se “contaminar” el aprendizaje con una
lista interminable de materiales. Bastará con elegir algunos que nos hagan
sentir cómodos y que también nos parezcan interesantes y divertidos.
También tenemos que tener en cuenta el nivel que manejamos y
asegurarnos que el material sea adecuado porque de no ser así podría
frustrarnos o dificultar el proceso, que no es la idea. Muchos de los idiomas
se manejan con el Marco común europeo de referencia para las lenguas, así que
podemos guiarnos por esto e ir avanzando a partir de estas características.
4 – UTILIZAR APPS Y PLATAFORMAS WEB
audios, mejorar la pronunciación o afianzar la gramática, las distintas
aplicaciones y plataformas webs que existen son una muy buena opción. Hoy en
día existe una gran variedad de ellas, tanto pagas como gratuitas, así que tenemos
de dónde elegir.
Instagram que se especializan en enseñar y compartir aspectos de los diferentes
idiomas, desde clases sobre gramática hasta vocabulario específico.
último tiempo es Busuu, que funciona tanto en su platafora web como en apps para celulares y tabletas electrónicas. Al mismo tiempo que incorporamos vocabulario y
gramática, también podemos escuchar audios e incluso practicar pronunciación.
Los pequeños ejercicios son corregidos por hablantes experimentados de la
lengua que se encuentran estudiando otros idiomas. Si bien tiene una versión paga más completa, la versión gratuita permite el acceso a
todo el material de un único idioma.
5 – SER REALISTAS CON NUESTRAS METAS
A la hora de aprender algo nuevo es sumamente importante fijar
metas realistas, que podamos cumplir. No hay trucos de magia ni atajos, sino que
necesitamos TIEMPO, CONSTANCIA y GANAS.
Lo más importante es que ese tiempo que invertimos debe ser
de buena calidad. Si estamos cansados o agobiados con cuestiones como la
universidad o el trabajo, es muy probable que el aprendizaje no termine siendo
el adecuado y que incluso se transforme en una mala experiencia.
Por eso es importante descansar correctamente y disfrutar
del tiempo libre. No es bueno sobrecargarse de actividades y la salud física y
mental siempre debe ser una prioridad. Quizás eso significa que tengamos que reducir parte del tiempo dedicado al estudio, y eso está bien. No se trata de convertir el aprendizaje en una carrera o competencia, sino en trabajar de manera consciente y segura para alcanzar la meta.
¡Nos leemos prontito!
Vane.
0 comments