# ORGANIZACIÓN: ¿Cuál es mi método de estudio?

febrero 03, 2021

¿CUÁL ES MI MÉTODO DE ESTUDIO?

En esta oportunidad les traigo una publicación sobre mi organización y los métodos que utilizo a la hora de estudiar. Es algo que suelen preguntarme bastante seguido en instagram y antes de decir cualquier otra cosa, quiero aclarar que esta es mi forma de hacer las cosas y que no significa que sea la mejor manera de hacerlo. Simplemente es lo que mejor me funciona y la organización que más cómoda me hace sentir. Tampoco fue algo que logré instantaneamente o al primer intento, sino que me llevó años de práctica, cambios y momentos de prueba/error.  Dicho esto, ahora sí pasemos a la organización.

I - ORGANIZACIÓN

Esta primera etapa la realizo unos días antes de arrancar con el estudio y generalmente no me lleva más de una tarde. Me tomo mi tiempo, sin apuros, para organizar todo el material, tanto las lecturas obligatorias de la cátedra como también los trabajos prácticos y las respuestas a los foros. TODO sirve para repasar. 

Una vez que tengo todo el material reunido, utilizo una ficha en la que que cargo todas las lecturas de la materia, aunque a veces ya tengo esta ficha completa de cuando cursé la materia y sólo tengo que actualizarla. En la ficha de guía de lecturas (que pueden encontrar AQUÍ para descargar) hay tres columnas: lectura, resumen y apuntes. Esos son generalmente los pasos que sigo cuando trabajo con un texto y los voy marcando a medida que realizo dichas actividades. Pero en la etapa de organización, lo único que hago es anotar todos los textos, lecturas, papers y cualquier otro material que necesito estudiar para la materia. 

¿Para qué me sirve esto? Primero y principal, para saber que tengo todo y que no me falta nada de lo que los profesores indicaron en el programa de la materia o en las clases. En el caso de que no encuentre algo o no lo tenga, me da tiempo a conseguirlo antes de arrancar con el estudio. Segundo, porque cuando tengo todo el material a la vista puedo organizar mejor el tiempo que tengo disponible para estudiar dicho material.

Lo que hago a continuación es crear un plan orientativo de estudio, en el que organizo las lecturas por días o semanas, dependiendo la materia. (AQUÍ está para descargar la plantilla que yo utilizo) Con algunas materias me conviene separar lecturas por día para controlar mejor el tiempo y así llegar más tranquila con todo estudiado para el final, pero con otras materias esa organización termina por ponerme un poco nerviosa y entonces es mejor organizar las lecturas semanalmente. Es decir, saber que tengo que hacer “X” lecturas por semana para llegar a tiempo para el final, pero a mi ritmo, sin presionarme con una cantidad de lecturas por días. 

En mi caso, todo lo de las guías también lo vuelco en mi agenda. El registro es doble porque con las guías me manejo mejor en el caso que tenga que moverme de lugar o cuando no tengo demasiado espacio. Además, tengo todo separado por materias mientras que en la agenda tengo las actividades de todas las materias juntas, para un seguimiento general.

II - ESTUDIO

Una vez que tengo todo organizado ya puedo comenzar con el estudio. Esto es algo que varía mucho dependiendo de la materia que esté estudiando o el tipo de final. Pero generalmente lo que hago es seguir una especie de pasos para trabajar con cada texto/capítulo/paper/unidad/etc.

1- LEER. Leo cada texto entre dos y tres veces antes de comenzar a marcarlo o resumirlo. Esto es lo que me da la idea general del texto y me ayude a resumir mejor. También es el momento en donde intento identificar las posibles dudas, para resolverlas o intentar entenderlas. La cantidad de lecturas varía dependiendo la clase de texto y la dificultad del mismo.

2- RESUMIR. Una vez que leí el texto las veces necesarias, vuelvo a leerlo pero esta vez resumiéndolo, subrayándolo, resaltando partes importantes y también realizando notas al margen. 

3- REALIZAR APUNTES / ORGANIZAR EN NOTAS.Finalmente, una vez que terminé de leer y resumir todo suelo realizar apuntes simples con la información del resumen. Yo no utilizo cuadros porque no los encuentro útiles, así que se trata de texto con indicaciones y palabras claves. Suelo realizarlos a mano porque - en mi caso - escribir la información funciona mejor, pero hay muchas oportunidades en las que utilizo la pc. También suele suceder que no encuentro necesario realizar apuntes de toda la materia y sólo recurro a ellos para los temas más complicados o para alguna unidad en particular. Y en algunas materias ni siquiera creo apuntes y el repaso lo hago directamente de los resúmenes. Como ya mencioné antes, todo depende de la materia. 

Muchas veces en la cursada no alcanzamos a trabajar todos los textos de la materia pero esos textos que no trabajamos sí entran en el final. Cuando esto ocurre, sigo todos los pasos antes mencionados. Pero lo que me facilita el estudio general (y me hace ganar tiempo para los finales) es leer, resumir y realizar apuntes durante la cursada, a medida que trabajamos los textos. En este sentido, ya tengo gran parte del trabajo realizado y sólo me queda repasar desde los resúmenes y apuntes. Esto también nos trae ventajas como, en el caso de que se presente alguna duda, poder consultarle al docente. 

En mi carrera también sucede que existen materias de los últimos años que se rinden con un trabajo final de investigación. En este caso, y también en el de la tesis, no realizo apuntes. Simplemente leo varias veces los textos y, en algunos casos, realizo resúmenes. Como también suelo utilizar libros completos y no capítulos, opto por los post-its y las banderitas para marcar aspectos importantes. Además, con cada libro, paper o texto que utilice en estos casos, voy anotando en una hoja o en un archivo en word cuestiones importantes para la investigación y la página en la que se encuentra. No es un apunte o resúmen, porque se trata de palabras o frases escuetas que me ayudan a encontrar mejor la información cuando la necesite y que es mucho más simple que tener que buscar texto por texto la indicación correspondiente. 

III - ACLARACIONES IMPORTANTES

Hay miles de métodos que pueden ayudarnos a la hora de estudiar y lo ideal es ir probando formas que ayuden a facilitarnos el trabajo. A veces necesitamos diferentes métodos para transitar diferentes materias y eso está perfecto. Otras veces un método que antes nos sirvió deja de sernos útil y eso también está bien. Lo importante es que no intentemos amoldarnos al método que escojamos seguir, sino hacer que éste se adapte a nuestras necesidades. Si algo no funciona para nosotros, no nos frustremos y probemos con otras formas hasta encontrar cosas que sí nos sirvan. La idea es que los distintos métodos y las diferentes formas de organizarnos nos sirvan como herramientas que ayuden a facilitar el estudio y no lo contrario.

●●●●●●●●

Nos leemos prontito. 

¡Saludos!

Vane.


También podría interesarte:

0 comments