#RESEÑA: Tom’s Midnight Garden de Philippa Pearce

octubre 08, 2020



     INFORMACIÓN SOBRE EL LIBRO    

Título: Tom’s Midnight Garden
Autor : Philippa Pearce
Editorial: Oxford University Press
Formato: paperback
Páginas: 227
Idioma: inglés
ISBN: 0192734504

     SINOPSIS     

INGLÉS

When Tom is sent to stay at his aunt and uncle's house for the summer, he resigns himself to endless weeks of boredom. As he lies awake in his bed he hears the grandfather clock downstairs strike . . .

eleven . . . twelve . . . thirteen . . .

Thirteen! Tom races down the stairs and out the back door, into a garden everyone told him wasn't there.

In this enchanted thirteenth hour, the garden comes alive - but Tom is never sure whether the children he meets there are real or ghosts . . .

This entrancing and magical story is one of the best-loved children's books ever written.

ESPAÑOL

Por culpa del dichoso sarampión de su hermano, Tom se ve obligado a pasar las vacaciones de verano en casa de sus tíos. Allí se aburre soberanamente, pues no hay nada que hacer. Hasta que una noche el reloj del portal da las trece y todo cambia. Al otro lado de la puerta, Tom descubre un fantástico jardín que antes no estaba ahí. Y, entre los árboles, aparecen tres chicos y una niña. ¿Fantasmas? ¿O quizás el fantasma es él?

     OPINIÓN PERSONAL     


“Tom's Midnight Garden” es un clásico inglés que ha sido traducido a múltiples idiomas y ha tenido más de una adaptación en cine y tv. Su permanencia en el tiempo se debe a que, a pesar de tratarse de una lectura catalogada como middle-grade, es una lectura sumamente placentera para personas de cualquier edad. Había tenido pendiente este libro desde hacía muchísimo tiempo y este año finalmente me decidí a leerlo. Me hace muy feliz poder compartir esta reseña con ustedes porque fue, ante todo, un libro que disfruté desde el primer momento. 

Esta es la historia de Tom Long, un niño inglés que, cuando su hermano Peter se enferma de sarampión, es enviado a la casa de sus tíos para evitar contagiarse (o evitar contagiar a otros niños, en el caso de finalmente encontrarse enfermo también él). Tom puede resultar un poco irritante en las primeras páginas del libro, principalmente porque es un niño y se comporta como tal, y si hay algo que queda claro es que él no quiere estar ahí. Para empezar, es el único niño en la casa y no puede salir a jugar con otros niños, así que el pobre tiene toda la razón: no es una experiencia divertida. Pasará ese periodo con sus tíos Gwen y Alan, quienes viven en una casa bastante pequeña y sin jardín. También vive allí una anciana llamada Mrs Bartholomew, que es la dueña de la casa, a la que le advierten que no debe molestar, por lo que siempre debe comportarse y evitar hacer ruido. Sin embargo, este personaje no traerá ningún problema a lo largo de la historia.


Pero lo importante es que en la casa hay un viejo reloj y en una noche, Tom descubre que toca trece veces en lugar de doce. También descubre que luego de eso, al salir por la puerta trasera, puede acceder a un gigantesco jardín y allí se hace amigo de una niña victoriana llamada Hatty. A partir de ese momento, las aventuras comienzan y Tom se encargará de ir contándoselas a Peter a través de cartas.


Es sumamente difícil contenerme a la hora de continuar explicando la historia, porque es casi imposible no caer en los spoilers. Creo que es un libro maravilloso que gira en torno a los valores de la amistad, el paso del tiempo, los cambios y, también, el aceptar esos cambios. La importancia de vivir y aprender a atrapar esa vida en recuerdos que nos definen es clave para la novela. También habla sobre crecer y constantemente contrapone esos dos mundos, el de la niñez y la adultez, que parecen tan disímiles entre sí pero que están íntimamente conectados.  


A mi parecer, la autora detalla con un ingenio asombroso la manera en el que el paso del tiempo afecta a las personas y cómo a veces cuesta dejar todo atrás o, simplemente, avanzar. Los adultos a veces no pueden comprender a los niños, tanto en el mundo de Tom como en el de Hatty, y los niños entienden poco de ese mundo adulto que no tiene tiempo para juegos y magia. Pero el paso del tiempo también queda reflejado en la ciudad y en los cambios que tuvo a través de las épocas, transformaciones que Tom parece sufrir, especialmente porque en su mundo no existe ese jardín asombroso y todo es concreto y muros. 


Y el final, ¡por favor, el final!. Todo cierra perfectamente y de una manera hermosa, que me hizo enamorar completamente de la historia. Así que no tengo nada más que decir: simplemente lean el libro. En mi caso, me dejó mucho para pensar y también me hizo caer alguna que otra lágrima. Finalmente, como le sucedió a Tom, dejar atrás el mundo que Philippa Pearce creó no será nada fácil. 


     SOBRE LA AUTORA     

Escritora y editora inglesa, Philippa Pearce fue una reconocida autora de libros infantiles. Pearce trabajó para Oxford University Press y en André Deutsch como editora. 
Además, Pearce realizó numerosos programas de radio para escuelas en la BBC.

Ganadora de premios como la Carnagie Medal, su obra más conocida es El jardín de medianoche, obra que ha sido adaptada tanto a la televisión como a la radio, el teatro o el cine.


También podría interesarte:

0 comments